Plan de Uso y Gestión de Suelo de Quito – PUGS
RESUMEN DEL DIÁLOGO 1: POLÍGONOS DE INTERVENCIÓN TERRITORIAL
Diálogo 1
POLÍGONOS DE INTERVENCIÓN TERRITORIAL
El pasado miércoles 30 de agosto, en un significativo esfuerzo por fomentar la participación ciudadana en la planificación urbana de la ciudad, se llevó a cabo un exitoso Diálogo Participativo sobre los Polígonos de Intervención Territorial, enmarcados en el Plan de Uso y Gestión del Suelo de Quito. El evento tuvo lugar en el auditorio del Colegio de Arquitectos de Pichincha y reunió a destacadas personalidades, expertos y líderes en la materia quienes pusieron sobre la mesa sus inquietudes y opiniones sobre el tema.
Como moderadora de este primer encuentro, contamos con la participación de María Samaniego, presidente del CAE-P, quien acompañó a los panelistas para recabar las diversas conclusiones de este primer diálogo. Para ello, este importante encuentro contó con la distinguida participación de:
Mauricio Marín, director Metropolitano de Políticas y Planeamiento de Suelo, quien aportó valiosas perspectivas sobre el desarrollo sostenible de la ciudad y presentó un breve diagnóstico indicando que Quito, como cantón, es la ciudad más expandida. “Se ha creado un sistema de planificación que indique en dónde se puede crecer, priorizando lo público frente a lo privado. Hay sobre concentración de equipamiento en ciertos sectores mientras que otros carecen de ellos”.
Carolina Proaño, especialista en urbanismo y sostenibilidad, compartió su visión sobre la oportunidad que representa la incorporación de los PIT para establecer un objetivo de gestión y desarrollo a porciones de ciudad con características homogéneas, “superando la planificación predio a predio”.
Por otro lado, Paulina Cubillo, coordinadora del Centro de Información Urbana Quito – CIUQ, analizó, como ejemplo, los casos del centro histórico de alto tratamiento de conservación; el Panecillo como zona de sostenimiento y la Magdalena como área de renovación morfológica. También expuso otros ejemplos como el barrio América y Puembo.
Durante el evento, se debatieron aspectos fundamentales relacionados con la planificación urbana y los Polígonos de Intervención Territorial, abordando temas como la revitalización de áreas urbanas, la preservación del patrimonio cultural y natural, así como la inclusión de criterios de sostenibilidad ambiental en el Plan de Uso y Gestión del Suelo de Quito.
La participación activa de los asistentes, incluyendo representantes de la sociedad civil, académicos y profesionales del sector, manifestaron la necesidad de generar planes parciales, vías que conecten las centralidades, buscar la eliminación de los límites urbanos que en la práctica incrementa el crecimiento a otros cantones, así como, la recuperación de la administración del territorio y su reconocimiento social, entre otros temas.
De esta manera, se efectuó un intercambio de ideas enriquecedoras y un ambiente propicio para la construcción de consensos en torno a los desafíos y oportunidades que enfrenta la ciudad en su crecimiento, desarrollo y expansión.
Este Diálogo Participativo representa un paso significativo hacia una planificación urbana más inclusiva y sostenible en Quito, destacando la importancia de la colaboración entre diversos actores para construir una ciudad mejor para todos.
RESUMEN DEL DIÁLOGO 2: ESTANDARES DE EDIFICABILIDAD
Diálogo 2
ESTANDARES DE EDIFICABILIDAD
En los diálogos surgieron reflexiones diversas, a veces contradictorias. Por un lado, la planificación de Quito se plantea la construcción de una ciudad más compacta, de uso mixto, conectada con los servicios existentes y sistemas de movilidad alternativa. Por otro, el desarrollo de nuevos proyectos en la ciudad parece seguir una lógica diferente.
Pablo Trejo, especialista técnico de la Entidad Colaboradora de Proyectos, explicó que no es los estándares no son nuevos para Quito, sino una evolución que ha tenido la norma desde el 2011 como condición para el incremento de pisos. Los temas principales han sido los parámetros o estándares asociados a: agua, energía, diseño bioclimático y a aportes paisajísticos, ambientales y tecnológicos. Con la experiencia previa, opina que la versión actual es la más compleja en su aplicación.
Carolina Proaño L., especialista en urbanismo y sostenibilidad, hizo un recuento de los lugares de la ciudad en donde se han acogido a los beneficios de edificabilidad de esta norma en el pasado, concentrados casi exclusivamente a los alrededores del Parque de La Carolina. Llamó a la reflexión del potencial de contar con una norma que aborde temas de construcción sostenible y la posibilidad de ajustarla para una aplicación más extensiva en el territorio, alineada al objetivo de Quito en fortalecer una ciudad compacta y policéntrica.
Se contaron con participaciones de muchos profesionales que han tenido oportunidad de implementar la propuesta de norma en el desarrollo de proyectos y surgieron reflexiones desde la práctica, que llevaron a cuestionar la forma de aplicación de varios de los temas planteados por la regla técnica de estándares de edificabilidad.
Algunos puntos en común derivados del diálogo fueron:
- Los estándares se enfocan exclusivamente en construcciones nuevas y la norma también debería pensar en la ciudad ya construida y su potenciación, ampliando el potencial de impacto de edificaciones más sostenibles sin limitarse a la edificabilidad máxima.
- La complejidad de la primera versión de estándares hace difícil su aplicación y en muchos casos, limita la implementación de soluciones creativas y de mayor impacto social, económico y ambiental en los edificios.
- Falta definir de manera clara y concreta las metas de la ciudad con respecto a los estándares aplicados a las edificaciones. Con el conocimiento de esas expectativas sería más fácil construir desde cada predio un aporte para una visión de ciudad.
- El rol del Colegio de Arquitectos como vínculo entre la sociedad civil y la gestión municipal es importante para fortalecer procesos de innovación de norma.
Estas reuniones de Diálogos Participativos son muy valiosas y dan insumos al CAE para presentarlos al Municipio de Quito en su actualización del Plan de Uso y Gestión de Suelo y lograr los cambios considerados como necesarios.
DIÁLOGO 3: CONCESIÓN ONEROSA DE DERECHOS
Diálogo 3
CONCESIÓN ONEROSA DE DERECHOS
81 personas ya se sumaron al diálogo
Asiste al diálogo participativo ESTÁNDARES DE EDIFICABILIDAD
Miércoles 11
de octubre
17:30
ENTRADA LIBRE, previo registro.
Sede CAE-P
Núñez de Vela N35-204
e Ignacio San María. Sector Iñaquito

Cristina Gomezjurado
Gerente de la EP Metropolitana de Hábitat y Vivienda.

Rubén Paredes Cortez
Moderación:

María Samaniego
Presidente del Colegio de Arquitectos de Pichincha
PANELISTAS:

Cristina Gomezjurado
Gerente de la EP Metropolitana de Hábitat y Vivienda.
.

Rubén Paredes Cortez
Moderación:

María Samaniego
Presidente del Colegio de Arquitectos de Pichincha
Diálogo 4: Centralidades de Quito.