Mi interes es saber acerca de la normativa vigente en la construccion de edificios eco-eficientes en el cantón Quito.
RESPUESTA DEL ALCALDE
Pedro Gomez en Diálogo #2
La diversificación de estos espacios de dialogo son de gran impacto en la sociedad relacionada a la construcción, como profesionales nos permite estructurar directrices para la edificabilidad de diferentes proyectos en el DMQ
Ivan Guayasamin Naundorf en Diálogo #2
Con respecto al diálogo sobre estándares. Involucrar a docentes y estudiantes para que vayan tomando conciencia de estos aspectos que a la final es el futuro a corto y mediano plazo y no se olviden de motivar la actualización de conocimientos tanto en los estudios de las profesiones de la construcción, como de los «profesionales» activos.
Lucia Narvaez en Diálogo #2
Sería importante que se comunique a los ciudadanos la problemática de la norma ,sus procesos y tiempos complicados por la nueva metodología y gestión .. además es importante buscar a las autoridades que tienen la potestad resolutiva
Grace Yépez en Diálogo #2
El PUGS y todas sus herramientas deben ser revisadas en funcion de los objetivos que permitan facilitar la transición ecologica del territorio. Las herramientas deben ayudar, incetivar y acompañar a todos los actores a un desarrollo sostenible desde la vision de ciudad que todos queremos.
Edgardo Ferrer en Diálogo #2
¿De qué manera asegurar los estándares de calidad en la edificabilidad? Pregunta para debatir en el diálogo.
Stalyn Mejía en Diálogo #2
Para aplicar estándares hay que hacer un estudio de la aplicación de estos a diversos modelos de desarrollo urbano para conocer su adecuación a la realidad, de tal forma que puedan evitarse determinadas formulaciones de estándares que no son aplicables a todos los casos.
Eugenia Ramirez en Diálogo #2
¿Cómo saber si un terreno es edificable? Por favor responder esa pregunta, gracias y felicitaciones por el evento.
Bernarda Lorens en Diálogo #2
Los estándares son beneficiosos para promotores y constructores porque les permiten aprovechar de mejor manera los predios en los cuales desarrollan, o planean desarrollar sus proyectos, generando edificaciones de mayor escala y con mayor aprovechamiento, reduciendo el porcentaje del costo del terreno en el proyecto.
Ernesto Guevara en Diálogo #2
Creo importante que además de hablar de estándares de edificabilidad, puedan hablar de los derechos de edificabilidad como instrumentos para alcanzar la equidad en el territorio. Pueden tomar de referencia la experiencia de Colombia, país vecino con buenos resultados. Saludos.
Luis Perdomo en Diálogo #2
Importante tema. La edificabilidad es uno de los factores principales que afecta la productividad laboral. Sin embargo, una extensa revisión de la literatura revela la ausencia de investigación sobre sus efectos en obras de construcción de concreto reforzado, especialmente a nivel del oficio del trabajo de moldeado. Hay que profundizar.
Luisandreina Cinsmeros en Diálogo #2
Los elementos que configuran un modelo de ciudad más habitable y sostenible no son estáticos sino que están vinculados a flujos de movilidad, a variables de confort, edificabilidad y otros factores propios de la ciudad. Los criterios de análisis del espacio público requieren de un enfoque sistémico y de una visión
concordante.
Gina Granizo en Diálogo #2
Dispuesta a aportar y aprender
César Antonio López Viteri en Diálogo #2
La ciudad no para de crecer, sobre planes y propuestas donde legislación más regulaciones abundan en demasía, pero los problemas persisten, la falta de conciencia ciudadana para valorar la capacidad de volver a SER la CAPITAL y lograr el desarrollo respetando su entorno!
Gabriel Casares en Diálogo #2
Los estándares de edificabilidad, surgen de una buena intención , sin embargo, en la aplicación de la norma para aplicar estos estándares, se encuentran ciertas inconsistencias en el cómo se debe ejecutar ciertos parámetros. Pero debería existir un canal para que quienes aplican los estándares en la práctica retroalimenten la norma.
WILMAN SUMBANA en Diálogo #2
FELICITACIONES
Francisco Moreta en Diálogo #2
Me preocupa que los mapas mostrados en la anterior reunión por parte de funcionarios del DMQ se los haga con un catastro desactualizado, porque el último realizado fue en el 2010, de todas maneras agradezco al CAE por la iniciativa
Claudia Aldana en Diálogo #2
La doctrina urbanística suele establecer límites de edificabilidad en función de la superficie del ámbito y el destino (uso) reconocido o previsto, de acuerdo con una lógica que equilibra características funcionales de usos permitidos en la construcción con componentes ahora más identificados con la sostenibilidad ambiental.
ERIKA PAULINA TORRES MIRANDA en Diálogo #2
He participado de capacitaciones, diálogos, etc en el cae, pero por cuestiones de movilidad, lugar de domicilio o trabajo se me ha hecho imposible asistir a los últimos eventos, es posible que puedan transmitir por plataformas en vivo o streaming muchas gracias
Cristian Bastidas en Diálogo #2
Los parámetros de edificabilidad deben estar contemplados en las nuevas construcciones de viviendas, edificios, etc o solo para edificaciones sostenibles?
Mireya Torres en Diálogo #2
Hola, buenas tardes. Me podrían aclarar cuál es la diferencia entre edificabilidad básica y edificabilidad máxima?
Gracias
María Lourdes Cisneros en Diálogo #2
El incremento de edificabilidad y cambio de uso de suelo en Quito representa más oportunidades para promotores. Esto es positivo siempre y cuando se ajusten al concepto de ciudad compacta y conectada, que generen una cohesión social con mayores actividades, así como facilidades para quienes habitan.
Cecilia González en Diálogo #2
No hay duda que el Municipio del DMQ ha generado herramientas novedosas para el mercado inmobiliario, que si bien pueden ser perfeccionadas, deberían ser replicables en otras urbes del país. Estos mecanismos permiten cambios en el uso de suelo siempre que medie una justificación adecuada por parte del promotor.
Pedro Alvear en Diálogo #2
¿Cómo lograr que las edificaciones cumplan con el requisito de evitar el bloqueo de luz natural entre edificios? En Quito no se cumple ni nadie lo hace cumplir.
Matías Morán en Diálogo #2
El estudio de la aplicación de los estándares a diversos modelos de desarrollo urbano permitirá conocer su adecuación a la realidad, de tal forma que puedan evitarse formulaciones de estándares que no son aplicables a todos los casos; o bien para evitar ciertos modelos de desarrollo que no permiten una materialización razonable.
Lonardo Santos en Diálogo #2
Existe un apartado en estos estándares que se enfoca en la eficiencia y buenas prácticas en el consumo de agua. Ojalá logren analizar este tema porque determina los requisitos de incorporación de aparatos hidrosanitarios eficientes en el proyecto para la aplicación del estándar de eficiencia y buenas prácticas en el consumo de agua.
Ana Julia Bayona en Diálogo #2
Son importantes los estándares de edificabilidad porque definen estrategias para el confort ambiental del usuario, eficiencia en el uso de energía debido a planificación en los criterios de diseño, y a reducir la isla de calor urbana.
Carola Mendoza en Diálogo #2
Desde mi punto de vista, los Estándares Sostenibles de aportes paisajísticos, ambientales y tecnológicos son claves porque contribuyen a la reducción de la demanda de energía por consumo energético de la edificación y del relacionado a la movilidad.
Felipe Torres en Diálogo #2
¿Qué pasa si el proyecto tiene distintos usos en la misma edificación o el proyecto está conformado por varios bloques constructivos? Es uno de los aspectos que no siempre queda claro cuando se explica la aplicabilidad de estos estándares.
Lucía Barranco en Diálogo #2
Espero que en este encuentro se profundice en el estándar mínimo para edificabilidad básica, para edificabilidad máxima, para puntaje y para puntaje extra, asi como el proceso de cálculo y tabla de puntaje, aspectos poco abordados aún.
Ricardo Zurita en Diálogo #2
Me permito recordar que la aplicación del estándar de edificabilidad ayuda a ejercer la capacidad de aprovechamiento constructivo atribuido al suelo a través del Plan de Uso y Gestión del Suelo, mediante la asignación de la edificabilidad básica y máxima. Así que son un incentivo para promover la construcción de espacios más sostenibles
Jorge Palacios en Diálogo #2
La perdida del paisaje es algo que se está dando gracias a la construcción de nuevos edificios y la aplicación de retranqueos es una solución muy poco efectiva para su conservación. La ciudadanía en general y los habitantes de los predios existentes tenemos el derecho de seguir disfrutando del hermoso y privilegiado paisaje de Quito.
Ana González en Diálogo #2
Los estándares de edificabilidad son esenciales, pero a veces pueden limitar la innovación y la creatividad arquitectónica, lo que puede llevar a una homogeneidad visual en la ciudad.
Luis Mendoza en Diálogo #2
Los estándares de edificabilidad son cruciales para el desarrollo urbano, garantizando calidad y sostenibilidad en la ciudad. Establecen pautas que promueven una planificación eficiente y armoniosa, mejorando la calidad de vida de sus habitantes y cuidando el entorno.
Wilson Patricio Montalvo en Diálogo #1
¿Se piensa realizar un reajuste en el Pugs en el presente año?
Wilson Patricio Montalvo Tapia en Diálogo #1
La definición de PIT. crea zonas de transición en los bordes de los mismos. Por esto es necesario realizar un estudio muy detallado de su alcance o extensión. Bajo esta premisa, planteo dos inquietudes:
1.- Límite urbano-rural (zonas de expansión)
2.- Zonas intermedias de los PIT. con diferentes zonificaciones
Diego Rodriguez en Diálogo #1
Son meses que la Administración Zonal Norte no me permite adosarme a pesar de que en mi lote no se puede construir porque el lote es muy pequeño. ¿Por qué la Secretaria de territorio no puede emitir una normativa que diga cómo nos podemos adosar?
Francisco Moreta en Diálogo #1
Excelente iniciativa, necesitamos que los profesionales nos conectemos con el tejido social , hoy demasiado dividido, y las instituciones públicas en especial el Municipio del DMQ para entablar diálogos que nos lleven a dar soluciones que permitan un mejor Buen Vivir para todos y todas.
Angélica Sotillo en Diálogo #1
Sería interesante abordar cuáles estrategias contempla el plan para preservar y promover áreas verdes y espacios públicos y cómo se abordan las preocupaciones de sostenibilidad y medio ambiente en el pugs
Maricarmen Sabino en Diálogo #1
¿Cuál es el papel de las comunidades locales en la implementación y seguimiento del PUGS? ¿Qué políticas se han establecido para fomentar la diversidad de usos de suelo y la integración social?
Rogelio Ortiz en Diálogo #1
Es importante y necesario analizar a fondo los fundamentos para la planificación urbana ya que, bien usados e implementados, permitirán un desarrollo equilibrado, una mejor calidad de vida y un uso más eficiente del suelo en las ciudades. Estamos acostumbrados a una ciudad sin normas, pero no hay que verlas como impedimentos.
Eduardo Guillén en Diálogo #1
Al establecer zonas de intervención, las autoridades pueden controlar aspectos como la densidad de construcción, el tipo de edificaciones permitidas y las áreas verdes requeridas. Esto poco se sabe, pero contribuye a crear espacios habitables, promover la movilidad sostenible y prevenir la segregación urbana.
Erick Marchán en Diálogo #1
Interesante temática y poco conversada. Los polígonos de intervención territorial desempeñan un papel crucial en la planificación urbana y el uso del suelo, ayudan a organizar el crecimiento de las ciudades de manera ordenada, evitando la expansión caótica y el uso ineficiente del terreno.
Fernando Rivera en Diálogo #1
Los PTI son muy importantes y vale la pena discutir sobre ellos porque permiten delimitar áreas que poseen características homogéneas y requieren una normativa urbanística similar que garantice una mezcla de usos que fomente los derechos al hábitat y la ciudad. Aplaudo esta iniciativa, espero poder asistir.
Andrés Bielza en Diálogo #1
La metropolización y la globalización ejercen nuevas lógicas espaciales. La centralidad sigue ejerciendo presión por su polarización y jerarquización, pero su área de influencia es definida en relación con el lugar que ocupa en la red de centralidades.
Betania Lindao en Diálogo #1
El componente urbanístico conduce a formular las determinaciones para regular el uso y edificabilidad que tendrá las diferentes clasificaciones de suelo. De igual manera, en este proceso de definición del componente urbanístico se determina la ocupación del suelo.
Ricardo Solano en Diálogo #1
El PUGS al ser una herramienta a nivel cantonal, deberá trabajarse a dos niveles: una escala cantonal y una escala de centros poblados, de manera que la cartografía y análisis que se generen tengan una visión de la integralidad y también de la especificidad.
Edison Mendoza en Diálogo #1
Una planificación para el desarrollo de la ciudad se determina con la identificación de las potencialidades de cada fragmento de su territorio, para que mediante intervenciones públicas se distribuyan sus cargas y beneficios de forma equilibrada, y que nadie se quede atrás.
Rosa Aguirre en Diálogo #1
No olvidemos que Quito, al igual que numerosas ciudades en desarrollo, sufre la patología de crecer, acelerada, desordenada y horizontalmente. Esto conlleva a innumerables externalidades negativas: problemas de movilidad, contaminación, inseguridad y adicionalmente segrega hacia la periferia a los sectores más vulnerables de la población.
Victor Bermudez en Diálogo #1
Desde hace unas décadas, los PTI se han convertido en espacios de reflexión urbana, debido a su importancia y condición única dentro del tejido urbano. Se sabe que la caracterización principal que se le atribuye a los polígonos de intervención es la de espacios abiertos, aunque ésta no sea una característica propia de ellos.
Fernanda Robles en Diálogo #1
Preocupa que 1.485 barrios estén pendientes de regularización y, por lo tanto, de presupuestos municipales de obras. Reflejan el crecimiento desordenado durante décadas, que incluye usos no compatibles de suelo y zonas no delimitadas en casi toda la ciudad. Ojalá que el PUGS ponga orden a todo esto.
Esther Almeida en Diálogo #1
Quito enfrenta el despoblamiento del Centro Histórico, trabas burocráticas a nuevos emprendimientos, confusión en las delimitaciones de zonas comerciales e industriales, miles de barrios pendientes de regularización, y usuarios del transporte público a la espera de mejora de acceso, calidad y seguridad. De esto hay que hablar!!!
Arturo Valdivieso en Diálogo #1
Espero que traten aspectos geomorfológicos y ambientales, que son los elementos que definen la forma de planificar los asentamientos urbanos, y que además se puedan analizar a profundidad los aspectos que inciden en los sistemas viales, formas de predios y manzanas, que ayudan a entender lo que pasa en territorio.
Salomé Torres en Diálogo #1
Felicito al CAE-P por esta iniciativa. La verdad es que estos instrumentos no son fáciles de entender; son complejos; muy técnicos y estos espacios son indispensables para que todos podamos tener claro estas estrategias y planes para la ciudad.
Leandro Silva en Diálogo #1
Como arquitectos debemos acoplarnos al plan de uso y gestión de suelo de Quito familiarizándonos con las regulaciones y directrices establecidas en dicho plan. Debemos asegurarnos de diseñar y proponer proyectos que cumplan con las normativas de zonificación, densidad, altura y uso del suelo definidas en el plan.
Pepe Gámez en Diálogo #1
Como normativa, el PUGS contribuye a evitar la congestión en la ciudad, a mejorar la infraestructura y servicios, y proteger el entorno ambiental y cultural.
Rosa Aguirre en Diálogo #1
No olvidemos que Quito, al igual que numerosas ciudades en desarrollo, sufre la patología de crecer, acelerada, desordenada y horizontalmente. Esto conlleva a innumerables externalidades negativas: problemas de movilidad, contaminación, inseguridad y adicionalmente segrega hacia la periferia a los sectores más vulnerables de la población.
Pepe Gámez en Diálogo #1
Como normativa, el PUGS contribuye a evitar la congestión en la ciudad, a mejorar la infraestructura y servicios, y proteger el entorno ambiental y cultural.
Bryan Andrade en Diálogo #1
El PUGS debería contemplar también proyectos concretos de conservación y protección (no solo usos de suelo) para los elementos geodinámicos de la ciudad, como son sus fallas geológicas (montañas) para así impedir el crecimiento edificatorio en dichos lugares, los cuales representan importantes estructuras biofísicas de la ciudad.
Alejandro Proaño en Diálogo #1
Todo plan de desarrollo territorial debe ajustarse a la nueva normalidad que exige un fuerte aparataje institucional público y privado que promueva la participación social, la aplicación de recursos de inversión para la producción y el empleo, el rescate de su vida cultural y artística y una efectiva protección de sus recursos naturales.
Martina Suárez en Diálogo #1
¿Las actuales condiciones de crisis económica, social y ambiental que enfrenta el país son adecuadas para implementar el PUGS? Dejo esta pregunta para que sea considerada en el diálogo. Muchas gracias por la iniciativa.
Ximena Morocho en Diálogo #1
En la actualidad, las relaciones y flujos dentro del espacio geográfico deben ser sostenibles, lo más armónicos entre sí. Entonces, el PUGS no debe ser visto como mera herramienta burocrática y técnica, sino como elemento fundamental para marcar el modo de utilización del entorno geográfico y natural.
Felipe Guevara en Diálogo #1
Instrumentos como el PUGS han sido técnicamente trabajados y van más allá de una visión política o de desarrollo específico, se basan en lo establecido por Naciones Unidas y adoptados mediante Hábitat III por 197 países. Mi duda sería: ¿estos instrumentos serán entendidos como tal por autoridades de Quito y los distintos gremios?
Rafael Carvajal en Diálogo #1
El concepto de la ciudad compacta se fundamenta en rigurosos estudios que han identificado una fuerte relación entre los niveles de productividad de una ciudad y sus niveles de densidad poblacional. Esta visión de Quito 2040 para convertir a la capital en una urbe más productiva, competitiva e inclusiva, ¿está incluida en el PUGS?
Valentina Osorio en Diálogo #1
¿Cómo será Quito en 12 años? Esta pregunta puede ser el inicio del debate sobre el PUGS, un instrumento que contribuirá a la protección del medio ambiente y a mejorar la calidad de vida de los habitantes al garantizar un crecimiento planificado y bien regulado en Quito, algo que tanta falta hace.
Esteban Rodríguez en Diálogo #1
El plan de uso y gestión del suelo en Quito es importante para asegurar un desarrollo urbano sostenible, equitativo y ordenado en la ciudad. Este plan ayuda a controlar la expansión descontrolada, preservar áreas verdes, promover la infraestructura adecuada y evitar conflictos por el uso del suelo.
Ana Lucia Soteldo en Diálogo #1
Me parece que el PUGS es muy necesario para regular la utilización racional y sostenible de los recursos del territorio y las intervenciones en el territorio, proponiendo e implementando normas que orienten la formulación y ejecución de políticas públicas.
Andrés Astudillo en Diálogo #1
La ausencia de una regulación urbanística nacional no ha permitido que el modelo territorial permee con fuerza en territorio. El PUGS viene a establecer las políticas y actuaciones que propenden a la recuperación de espacios para usos colectivos y equipamiento público, la salvaguardia del patrimonio y la integración de los usos de suelo.
Richard González en Diálogo #1
Estas discusiones son importantes porque los Gobiernos Autónomos Descentralizados tienen una imperante necesidad de actualizar los usos y ocupaciones del suelo en sus territorios, así como adaptar nuevas disposiciones para la construcción de un plan de ordenamiento y desarrollo, ya que muchos aún planifican con normas elaboradas en los 80
Luisa Anzola en Diálogo #1
Es muy necesario debatir sobre las licencias urbanísticas que requieran un Informe de Compatibilidad y Uso de Suelo (ICUS) para ser otorgadas en predios con uso de suelo “De Reserva” localizados en polígonos determinados para plan parcial de expansión urbana.
Edmundo Cáceres en Diálogo #1
Quisiera saber si es verdad que las actividades preexistentes en uso de suelo prohibido podrán seguir funcionando cuando hubieren obtenido el comprobante de ingreso de trámite de LUAE emitido por la autoridad administrativa otorgante competente, hasta que la misma otorgue o no la licencia. Gracias por la iniciativa.
Carolina Paredes en Diálogo #1
Deben meterle la lupa al componente urbanístico que abarca cuestiones más específicas sobre el uso y la ocupación del suelo, tales como, instrumentos de gestión de suelo, norma urbanística, entre otros, los cuales pueden ser actualizados bajo condiciones determinadas en la ley.
Aquiles Torres en Diálogo #1
El PUGS es importante y debe aplicarse porque en este se establecen e instrumentalizan las políticas y actuaciones mediante las cuales se tiene por objeto definir mecanismos eficaces que permitan una óptima gestión del suelo y viabilizar los planeamientos definidos en el PDOT.
Ricardo Zurita en Diálogo #1
Hay que profundizar en las actividades económicas correspondientes a las tipologías que de acuerdo al uso de suelo vigente sean incompatibles y no cumplan condiciones de implantación, de conformidad con el PUGS. ¿Podrán obtener la preexistencia de manera automática y permanecer en su ubicación actual?
Cristóbal Lander en Diálogo #1
Estoy a favor de la propuesta de modelo de gestión de Quito, la de una ciudad compacta, policéntrica, que promueva la equidad territorial, “la ciudad de los 15 minutos” como le llaman donde los pobladores no deban recorrer largas distancias para acceder a servicios, equipamiento, trabajo y vivienda.
Melissa Rauseo en Diálogo #1
El PUGS ha sido debatido en el Pleno del Concejo Metropolitano, y como toda propuesta, ha recibido más de una crítica. Es importante que como arquitectos conozcamos las líneas maestras del plan para entender las matrices por las que caminará la ciudad. ¿Qué ciudad queremos para el futuro? Pregunta clave para definir estos instrumentos.
Andrés Sanchez en Diálogo #1
La asignación de usos en un PIT debe ser transparente y considerar el impacto en la calidad de vida. El enfoque debe ser integral y sostenible.
Marco Cordero en Diálogo #1
Desde mi perspectiva, la determinación de usos y aprovechamientos dentro de un PIT debería ser un proceso transparente y participativo, considerando tanto necesidades locales como impactos ambientales para un desarrollo equitativo y sostenible
Ulises Carrera en Diálogo #1
La «frontera» entre un Polígono de Intervención Territorial PIT y otro, debería tener características claras de transición. la definición de límites dentro de la ciudad consolidada se ven en el papel, en los mapas y planes, pero la realidad es otra: ¿cómo el PUGS solventa estas transiciones? ¿Bajo qué parámetros?
Luis Morales Silva en Diálogo #1
El PIT, delimitado geográficamente como polígono, busca homogeneidad ambiental, paisajística e histórica. El municipio interviene para preservar, consolidar o renovar. ¿Cómo fomenta la intervención en el PIT el crecimiento de centralidades o microcentralidades?
Valeria Gómez en Diálogo #1
Al crear zonas con normativas favorecedoras para inversiones, los PIT refuerzan segregación, especulación y expulsión de grupos vulnerables a áreas sin ventajas. ¿Busca esta política municipal la exclusión social de manera deliberada?
Sofía Villacis
La expansión descontrolada y las construcciones irregulares son evidentes. ¡Necesitamos un desarrollo urbano más planificado y sostenible!
Verónica García
La ciudad se expande sin control hacia áreas rurales y cantones vecinos, generando fraccionamientos y construcciones irregulares. Es crucial buscar un balance entre el desarrollo y la preservación para garantizar una ciudad sostenible y culturalmente rica.
Álvaro Vicuña
La alteración de los índices de ocupación, altura y densidad poblacional en la ciudad es preocupante. Los cambios normativos favorecen a los desarrolladores inmobiliarios y a la municipalidad, pero ¿qué pasa con el patrimonio arquitectónico?
LAURA LÓPEZ
Se solicita: Que el Municipio actúe como mediador entre los moradores del Barrio y el propietario. Y el cambio de zonificación en los barrios urbanos y suburbanos de Quito, para definir lote mínimo de 200 m2.
Guillermo Fabián Serrano Albuja
La regularización tiene un lado social muy importante que tendría que apalancarse por aspectos técnicos y éticos. La regularización da seguridad en cuanto a la tenencia de los bienes; sin embargo, sino considera aspectos de ordenamiento territorial, seguridad estructural y compromisos de salvaguardar el bien común no garantiza desarrollo
Laura López
La mayoria de barrios se conforman con lotes de 200 m2. Las propiedades se obtuvo por herencia y adjudicaciones del IERAC. (Ej. en La Ecuatoriana y Turubamba de la Zona Quitumbe).
Solicito: 1. Revisar el PUGS (lote mínimo de 200 m2 en zonas urbanas) 2. El Municipio sea el mediador entre el dueño y los moradores para facilitar procesos.
Verónica Morales
La ciudad requiere una planificación de expansión urbana a mediano y largo plazo con un estudio de riesgos de viviendas y comercios actuales con el fin de mejorar la calidad de vida de los quitemos.
Gabriel Casares
la informalidad es una expresión de la realidad de la ciudad, si bien el control por parte de las autoridades juega un papel fundamental, que además ha sido deficiente, no basta con ese control, quienes incumplen los procesos formales simplemente nesitan cubrir la necesidad de un techo. Necesitan alternativas de procesos más amigables
Andrés Núñez Nikitin
El tráfico de tierras y los asentamientos informales suelen darse en zonas elevadas de laderas, bosques y quebradas. Más allá de los riesgos naturales que implica esta ocupación, una consecuencia es la afectación visual al paisaje natural patrimonial, que es el tesoro de nuestra ciudad. Un motivo más para prevenir nuevos asentamientos.
Margarita Bautista
Los asentamientos Informales son el desafío de Quito, Regularizar lo NO urbanizable quiere decir que es Tolerado y puede ser Legalizado, Corregir no reemplaza a Planificar. Investigación profunda, planificación urbana, gestión Política y consenso comunitario generan EQUIDAD URBANA para que una metrópoli se proyecte al futuro
Olga Woolfson
Junto con el tema legal y ee servicios, tendría que buscarse la manera de contrarrestar vulnerabilidad a las construcciones de este tipo de asentamientos, determinada tanto por ubicación como por las edificaciones en si. El CAE ya formuló un proyecto en este sentido y debería instaurar como política pública
Marisela Macias L.
Se debe incentivar y facilitar la asesoría de profesionales en arquitectura conjuntamente con la del municipio, para que la ciudadanía construya sus propias viviendas sismo-resistentes, de acuerdo con las normativas vigentes y acorde con la planificación de la Ciudad.
Víctor Hugo Paltán Paredes
Muy digna propuesta BARRIOS INFORMALES: DE LA REGULARIZACIÓN AL MEJORAMIENTO INTEGRAL sobre todo llevándola a la práctica y procurando en ir eliminando definitivamente esta triste realidad. El actuar técnicamente en su planificación y seguridad estructural de lo existente son prioritarios.
Carolina Proaño Ledergerber
Los barrios son la unidad esencial para construir ciudades más sostenibles y resilentes: representan la escala mínima para transformaciones urbanas significativas y la máxima para lograr involucramiento de sus habitantes.
Más allá de la regularización, es la oportunidad de mejorar la habitabilidad para las personas y el ecosistema.
Fundación Al Barrio
Excelente iniciativa. Es urgente tomar iniciativas concretas desde las políticas públicas del Estado, cómo la creación de una ley de Asesoría Técnica para las personas que autoconstruyen sus viviendas, donde los arquitectos y otros profesionales puedan brindar el apoyo técnico necesario.
Elvia Almachi
Yo y miles de familias somos afectadas porque no hay una Regulación para casa informales construidas aproximadamente en los año 1980. Pertenezco al barrio Comité del pueblo de antemano agradezco que el municipio de Quito active la ordenanza para poder realizar esta esperada regularización.
Ruth Sánchez Salazar
Es importante ayudar a que la figura legal de tenencia de bienes en Derechos y Acciones se regularice y no fomente a más informalidad en la construcción sin permitir edificar de acuerdo a ordenanzas por encontrarse fuera de ellas. Los procesos en el MDMQ deben ser más ágiles y facilitar a la formalidad.
Ruth Sánchez Salazar
La informalidad de Quito es una tarea conjunta entre las autoridades municipales y los propietarios, pero sin duda la regularización de los barrios pasa por legalización de tierras, ordenamiento territorial, construcción con planos arquitectónicos y estructura segura, servicios básicos todo lo de lo cual la comunidad se apropie.
Eduardo Baez
El reto más grande para el alcalde será, en este tema, HABLAR CON LA VERDAD: legalizar los barrios, simplemente, no les da: ni desarrollo, progreso o patente de corso. Para legalizarse deberán cumplir varias condiciones: estar legalmente, con escrituras, en linea de fabrica y cumpliendo las ordenanzas.
Tatiana Mosquera
En los asentamientos irregulares existe responsabilidad de ambos actores con las consecuencias que tenemos hoy: falta de voluntad y decisión política, falta de control, de sanción, de solución al déficit habitacional, del mal manejo en el control del uso de suelo, falta de atención a la necesidad del ciudadano, de políticas públicas, etc.
Diana Samaniego
Considero que, de las construcciones informales un gran porcentaje lo son en temas de documentación; lo complicado que resulta regularizar los predios y antes de la ECP las gestiones municipales; sería bueno levantar un catastro que clasifique las condiciones de informalidad de estos predios.
Tatiana Mosquera
Es indispensable y urgente abordar integralmente esta problemática. Los ciudadanos requieren acceder a un título de dominio, mejorar su condición de vida, que las instituciones públicas garanticen sus derechos. Los asentamientos irregulares han provocado un crecimiento desordenado de la ciudad, construcciones ilegales, inseguridad, etc.
Freddy Hernán Tinajero Torres
La verdad se deben tomar acciones primero desde la cota de Servicios públicos infraestructura básica entendiendo qué existe condiciones Ambientales y Socio Económicas a considerar como es el nivel cero de infraestructura de Servicio Alcantarillado, agua Potable, adopción de un Modelo Matricial funcional cómo la Propiedad Tutelada y Comunal
Elvia de Lourdes Almachi Maldonado
Gracias por este importante medio para expresar nuestros problemas. Yo y miles del cantón Quito, no podemos regularizar las casas Irregulares contruidas aproximadamente en los años 1980, ya que no han aprobado esta ordenanza municipal. Yo pertenezco al barrio Comité del Pueblo agradezco se me informe.
Diego Ordóñez Holguín
La regularización es indispensable, que esta oportunidad para formalizarse e integrarse a la ciudad sea integral, que estos barrios estén en sintonía con los objetivos de la ciudad y que sus habitantes asuman responsabilidades frente a ella. Este proceso tiene un costo que no se lo puede cargar a toda la ciudad.
Ma. Elizabeth Campi Ortega
Que por cuanto existe normativa para realizarlo que se lo haga en beneficio de los ciudadanos siempre y cuando verificando que no exista riesgos para hacerlo
Juan Carlos Carrión
Los futuros barrios regularizados, es dentro de polígonos que no solo sea el barrio, sino el área de influencia, es decir dejar previsto un crecimiento del barrio que históricamente ha ocurrido. Todo esto desde la visión de planificación y que el crecimiento poblacional no se puede frenar eje: barrio la Leticia al noroccidente.
Felix Torres
La legalización de barrios debe ser finalizada la acción municipal debe legal y no política (POLITIQUERA, por eso existen barrios en sitios de riesgo); con normas, plan de uso , gestión de suelo, de lo contrario la ciudad crece y seguirá creciendo sin control, con costo social, económico
Rolando Ramos
La regularización permitirá tener una base real de la situación de la vivienda en el distrito, así como planear de una mejor manera los servicios que como ciudad se necesitan. Debe trabajarse de una manera efectiva, rápida y técnica, dejando de lado el oportunismo político u otros intereses en su implementación.
Blas León
La regularización de barrios en la ciudad de Quito, debe ser una prioridad en el desarrollo urbano y sostenible de la ciudad porque el barrio es el primer tejido urbano donde las familias tienen sus actividades básicas, deben ser potenciadas con servicios e infraestructura de primera calidad, deben tener servicios comunitarios de calidad.
Andres Saltos
Particularmente en los últimos 7 años se ha estado llevando dos casos de barrios que a pesar de que los propietarios de los terrenos y las directivas de los comités barriales tienen acuerdos firmados en Actas de Mediación, las distintas dependencias municipales no generan las condiciones para culminar el proceso. :: https://bit.ly/3N9tsT3
Jimmy Guamán
En este tema, es importante que esta administración sean muy Objetiva al momento de emitir estas legalizaciones, pues se han legalizado barrios que en un inicio fueron asentamientos ilegales como Solanda al sur de Quito y actualmente existen problemas de hundimiento del suelo por la falta de control en el tipo y tamaño de construcciones.
Alex Narváez Proaño
Una magnifica idea donde se han preocupado por la necesidad de la ciudadanía, que en marca la resiliencia digna, pensando siempre que el ser humano es primordial dentro de la ciudad.
Una ciudad ordenada permite que sus habitantes estén seguros de si mismo, con ello logrando que la comunidad tenga un compromiso con sus necesidades.
Diego Salazar
Barrios informales con construcciones informales. También hay barrios formales con construcciones informales. Ej: Solanda, Villa Flora, Jipijapa, Comité del Pueblo y más, Un lacerante problema de décadas. Requiere una gran «campaña» de largo aliento con muchos actores, que permita establecer un fondo especial para resolverlo.
Marco Vinicio Erazo Rodriguez
Felicito la propuesta del señor Alcalde, pero que la misma se realice de acuerdo a informes técnicos para precautelar las vidas ciudadanas
María Dolores Montaño
La regularización de barrios implica complejidades como la condición del física del territorio y la menor cantidad de riesgos (deslaves, erupciones, pendientes, sismos). Otra es la tenencia de la tierra y su regularización. La planificación participativa entre comunidad, técnicos, actores de instancias administrativas y de gestión.
Byron Huaraca
Es crucial reconocer que abordar estos problemas de manera sectorial o parcial no será suficiente. La regularización de los barrios informales debe ir de la mano con la provisión de servicios básicos, la entrega de títulos de propiedad a las familias y la garantía de que las viviendas cumplan con condiciones mínimas de habitabilidad…..!
Andrea Fierro
La regularización masiva de barrios no es solo un tema técnico, sino también un tema social y humano. Estos barrios informales son hogar de miles de personas que han construido sus vidas y comunidades en condiciones precarias. La regularización les brindará seguridad legal, acceso a servicios y la oportunidad de integrarse plenamente.
Desiree Rivera
La regularización masiva de barrios, que ahora se ha convertido en una nueva prioridad del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ), es un paso importante para abordar los desafíos que enfrentan numerosos barrios informales en la ciudad.
Jostin Leon
La regulación masiva de barrios en Quito puede ser beneficiosa en términos de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y planificación urbana , pero es importante implementarla de manera justa y equitativa, garantizando los derechos de las comunidades y evitando desplazamientos forzados y cumplir los requisitos establecidos en Quito.
Diana Vallejo
La regularización masiva de barrios aborda directamente estos problemas al otorgar títulos de propiedad a los residentes de los barrios informales. Esto les brinda seguridad jurídica y les permite acceder a servicios básicos y mejoras en sus hogares. Además, al regularizar estos barrios, se contribuye a la integración social y urbana.
Diego Lagua
Es fundamental adoptar un enfoque inclusivo y colaborativo que involucre a los residentes, autoridades locales y diversos actores sociales. La primera medida es reconocer y comprender las causas. de ahí se puede utilizar las propuestas pero se necesita conocer, no proponer sin intervención al conocimiento de todos los factores
Carmen López
Las intervenciones en los barrios tendrán un impacto social limitado si no se crean oportunidades para mejorar progresivamente las condiciones de vida y si no se abordan problemas como la inseguridad, la violencia intrafamiliar, la informalidad laboral, la pobreza estructural e incluso la desnutrición infantil que puedan existir.
María Dolores Montaño
El uso de metodologías participativas clarifica necesidades, aspiraciones, valores culturales, sociales, rituales y de paisajes vivos en las comunidades que permiten generar proyectos de mejoramiento integral consensuados entre vecinos, con el apoyo del municipio, gestores públicos y privados, técnicos, academia y profesionales.
Desiree Rivera
El foro busca especialistas que puedan enriquecer el debate con casos de estudio positivos y negativos, de los cuales se puedan extraer lecciones para contribuir a la determinación de las prioridades de este municipio.
Thomas Morteboy
La regulación puede ayudar a garantizar la seguridad de los ciudadanos y la calidad de vida de la comunidad local al establecer reglas claras sobre el acceso a los edificios, servicios básicos, infraestructura y espacios públicos. Esto ayuda a mejorar la planificación urbana y evitar problemas como la falta de servicios.
Karla Trávez
La iniciativa que se toma es valiosa, al buscar abordar desafíos de los asentamientos informales en Quito. A través de la regularización de la tenencia de la tierra, la provisión de servicios básicos y la mejora de la infraestructura existente, se espera mejorar la calidad de vida de las personas que residen en esos barrios.
Bryan Ochoa
Tomar en cuenta a la ciudadania en el análisis para tener más aportes de los diversos actores ayudará a enriquecer la discusión abierta y plural que genera el tema, teniendo así una mejor idea de que es lo que se necesita mejorar para bienestar común
Esteban Naranjo
Cuando se regularizan en masa barrios informales, puede darle a la gente la idea de que ocupar terrenos ilegalmente es una buena manera de obtener beneficios, es probable que otros se sientan tentados a hacer lo mismo en área no autorizadas. Esto solo empeoraría el problema de la informalidad y creando mas problemas al municipio.
María Dolores Montaño
El mejoramiento de barrios debe ser participativo y considerar vínculos y relaciones con otros actores, personas, organizaciones a través de redes para asesoría, desde los proyectos referentes, desde la información, la ayuda, lo financiero, los grupos locales e internacionales que alimenten y apoyen el proceso.
Claudia Robalino
Por lo tanto, la gentrificación masiva de los vecindarios de Quito es un enfoque integral para resolver los problemas de estos asentamientos informales. Es absolutamente necesario apoyar esta iniciativa que proporciona servicios básicos, otorga derechos de propiedad y mejora las condiciones de vida. generalmente .
Jared Pillaguango
La regulación de los barrios informales en la ciudad busca abordar los desafíos socioeconómicos y urbanísticos que presentan, un enfoque integral es fundamental para lograr resultados y la mejora de calidad de vida de estos residentes debería considerar los aspectos de su regularización legal con participación comunitaria
Nicolás Paul Narváez Tapia
Permitiendo un uso diferente de la ciudad por su expansión y se mira un aporte regularizándolos a estos barrios con la intención de una expansión ordenada y y consciente de desastres naturales o expansiones no controladas y con esto se puede generar usos diferentes para la ciudad como parques y directrices que generan economía
Miguel Chavez
Adicionalmente y sólo como un dato a tener en cuenta, un estudio del Lincoln Institute of Land Policy menciona que resulta mucho más costoso trabajar en la regularización de los asentamientos humanos que en la consolidación de la ciudad, con una relación de inversión de 5 a 1.
Miguel Chavez
Durante +30 años, se ha delegado la solución del acceso a la vivienda a actores privados, convirtiéndola en un producto de mercado. Para ejercer este derecho las personas deben cumplir con las exigencias impuestas por el mercado financiero. No todos cumplen estos requisitos, lo que impide su acceso a una vivienda adecuada y digna
Miguel Chavez
El alto costo del suelo y la desigual distribución de beneficios en el desarrollo urbano fomentan la construcción informal. Por ejem en el hipercentro, costo suelo > 2000 usd/m2 con densidades < a 50 hab/ha y servicios contrastan con barrios en el Sur, costo del suelo 150 hab/ha
Miguel Chavez
La LOOTUGS ha generado nuevas herramientas para garantizar el derecho a la vivienda sin depender únicamente de la propiedad privada. Un ejem es el Derecho de Superficie, que permite al Estado proporcionar servicios públicos de vivienda, que es una opciones de acceso a vivienda digna y segura para los no atendidos por el mercado formal.
Miguel Chavez
La informalidad no se limita únicamente a los estratos de menores recursos. Hay gran cantidad de informalidad entre de los grupos sociales con mejor situación económica, donde muchos profesionales contribuyen. Hay grandes proyectos dentro de la ciudad que se promocionan y comercializan sin permisos.
Elizabeth Rodríguez
Naciones Unidas identifica dos tipos de asentamientos: 1) Barrios marginales de esperanza, caracterizados por estructuras de construcción ilegal, pero con desarrollo a través de la consolidación y mejora de viviendas. 2) Barrios marginales de desesperación, donde las condiciones ambientales y servicios están en un proceso de degeneración.
Martín Bustamante
Regularización es la oportunidad para construcción de ciudadanía y promover fortalecimiento de tejido social y generación de valores ciudadanos en torno al arraigo, orgullo e identidad con lo local. La construcción de espacio público, áreas verdes y zonas arborizadas le darían sentido a la regularización. Incluir conceptos de justicias.
Fausto Garces
El ambiente urbano al estar constituido por procesos de conservación y de competitividad para el buen vivir de los residentes requiere de políticas normativas en relación al tamaño de la población y el uso del territorio.
Bryan González
Según ONU-Hábitat, se observan altos porcentajes de asentamientos informales en todo el mundo. Por ejemplo, en varios países árabes y al menos el 25% de la población urbana de América Latina vive en zonas informales, viviendas precarias, condiciones de vida inadecuadas. Es una triste realidad global.
Andrés Núñez Nikitin
El proceso de mejoras que acompañe a la regularización no debe solo contemplar infraestructura física sino de manera fundamental proyectos de consolidación de comunidad, por medio de la identificación de rasgos culturales comunes y el fomento de sentidos de pertenencia, participación y responsabilidad social entre vecinos y con la ciudad.
José María Laso Chiriboga
Una de las prioridades del actual alcalde es la Regularización de barrios informales. Muy importante conocer: ¿Cuál es su meta en número de barrios a regularizar, a reubicar y al mejoramiento de la condición de vida de sus habitantes? ¿Cuál es el capital material, profesional y económico con que cuenta para lograr el objetivo?
Luis Alfredo Chalco G
La unidad regula tu barrio del Distrito Metropolitano de Quito, en el aspecto técnico y legal proceder a regular los barrios que corresponden a la administración de la alcaldía de quito, en especial en las 33 parroquias rurales de quito, donde se ha incrementado los asentamientos humanos de forma desordenada sin ningún estudio técnico.
José María Laso Chiriboga
La figura legal de «Derechos y Acciones» ha permitido y sigue permitiendo la ocupación de áreas que tienen zonificaciones que no pueden tener lotes de 200 o 300 m2. Esta figura legal, que debería ser transitoria o excepcional, necesita ser estudiada y regulada de manera que no permita su indebida utilización.
Katty Tohala
Muchas familias están conscientes de la ilegalidad en la que viven, pero se justifican con su necesidad de tener un techo. No tienen escrituras, tampoco registro catastral y a veces los servicios básicos son intermitentes. Debemos mirar el problema con cristal más humano y brindar soluciones que respeten los derechos de esas familias.
Karina Santacruz
Existen barrios informales con servicios básicos dentro de áreas consolidadas , barrios con más de 50 años de antigüedad, barrios en zonas de riesgo, barrios de extrema pobreza, barrios solo de mujeres. Creo que un aporte para toma de decisiones es el catastro, sin fines impositivos, de este tipo de asentamientos.
Margarita Bautista
Los predios urbanos construidos sin permisos ni normas mas los asentamientos informales, invasiones y trámites eternos que se pierden en el espacio y tiempo de las oficinas municipales. Requieren de soluciones estudiadas y planificadas a largo plazo y sobre todo ejecutadas por autoridades y profesionales comprometidos con los ciudadanos
Karina Santacruz
Para ampliación del análisis sugiero tomar en cuenta la situación económica de quienes se asientan en estos sitios. Los asentamientos informales son fruto de una “economía informal”, de quienes se asientan allí. Ciudadanos que viven del sub empleo sin opciones de acceso a la “economía formal”, para ser sujetos de crédito.
Valeria Yépez
Soy ingeniera civil y creo necesario un enfoque integral que aborde tanto la seguridad de las edificaciones como las condiciones de vida de las personas afectadas. Solo así se podrá garantizar un desarrollo urbano sostenible y seguro para todos los habitantes de Quito.
Facundo Benavides
Creo que se deben fortalecer los mecanismos de inspección y control para prevenir la construcción ilegal de viviendas y sancionar a aquellos que incumplan las normas establecidas. La construcción informal y el riesgo ante desastres naturales no pueden ser ignorados.
Caridad Báez
Es fundamental que las autoridades tomen medidas para abordar este problema de manera integral. Esto implica la implementación de políticas de vivienda adecuadas, la promoción de la planificación urbana inclusiva y el fortalecimiento de los controles y regulaciones en el sector de la construcción.
Juan Manuel Montesinos
Uno de los principales peligros que enfrentamos con estas construcciones es la falta de estabilidad estructural. Al ser levantadas sin la supervisión adecuada, no se garantiza la calidad de los materiales utilizados ni la correcta ejecución de los procesos constructivos. Esto aumenta significativamente el riesgo de colapsos y derrumbes.
Nancy Cáceres
Se deben promover políticas de planificación urbana que fomenten el crecimiento ordenado de la ciudad y eviten la formación de nuevos asentamientos irregulares!
Alfonso Castillo
El pedido que se trabaje en una propuesta de línea base amplia para entregar a una solución integral a todos los ciudadanos, que acoja asentamientos humanos de hecho, con títulos de propiedad de hace 50 años, se ubican en los sectores urbanos consolidados y cuentan con todos los servicios. Y poner fin al olvido.
Xiomara Segovia
Los asentamientos informales requieren de prevención y planificación para proteger a sus habitantes de los riesgos de desastres naturales. Es de urgencia que exista una respuesta efectiva frente a esta realidad para garantizar la seguridad y bienestar de la comunidad.
Sandra Cecilia Jibaja
Esta dinámica ambigua de la entidad municipal es la que da paso a que cada ciudadano, construya sin permisos, y se conforman barrios completos, sin planificación ni diseño, el municipio dice va a regularizarlos y ni ese tramite funciona dura décadas. Por eso el subdesarrollo le cortan las alas al emprendedor.
Miguel Angel Araujo
En los barrios informales de Quito encontramos historias de superación y perseverancia que merecen ser reconocidas y apoyadas. Son lugares con diversidad cultural y social que reflejan la verdadera identidad de nuestra ciudad.
Gabriela Andreina Navas
Los barrios informales son la expresión de la lucha por el acceso a viviendas dignas y oportunidades para todos. El problema debe tratarse desde una visión inclusiva y con enfoque de derechos.
Sandra Cecilia Jibaja
Estamos regularizando el barrio la cruz en Puembo, vamos 8 años de gestión, y el trámite aun no sale de la entidad municipal, las cuales se convierten en entidades extractivistas, que frenan el desarrollo económico, los procesos burocráticos llevan décadas dentro de la institución, como por la actitud e ineficiencia de los funcionarios.
Francisco Moreta
Es muy importante saber que son problemas estructurales y que estamos cobijados por una sola bandera AZUL Y GRANA que nos permita hacer aportes en bien todos los ciudadanos y ciudadanas, apoyar y realizar críticas y aportes constructivos a esta nueva administración.
Henry Reyes
Considero que esta famosa ordenanza de regularización de barrios, debe ser manejada de forma seria y técnica,, no basándose en el clientelismo político a travez de los traficantes de tierras con banderas de partidos políticos de coyuntura y que resuelva la administración que esta por venir.
Sandra Cecilia Jibaja
Cambiar todo, al frente profesionales que entiendan del tema, no amigos de autoridades, equipar de herramientas tecnológicas, excelente internet, simplificar los tramites, IRM, trazado, replanteo vial, homologación de áreas etc., sean en línea, se prohíba al funcionario captar obras de los usuarios, control de tramites y sanciones.
Sagrario Calcedo
Sería bueno que analicen cómo incidió la regularización de los barrios informales en la calidad de vida de los hogares, tomando los casos de los barrios San José Obrero y San Pedro de Monjas del DMQ, regularizados en el año 2016 y 2011.
Eduardo Murillo
Los barrios informales son una problemática que no permite lograr los objetivos de desarrollo sostenible y todo lo referente a la Agenda 2030, la Nueva Agenda Urbana Mundial y el Acuerdo de París.
Augusto Parra
Hay que poner especial atención a los asentamientos informales en condición de pobreza, una forma de habitar la ciudad en la que se encuentran alrededor de 1 de cada 5 personas de la región y que es una de las manifestaciones más extremas de los déficits del desarrollo regional.
Ma. Augusta Larco
La discusión sobre la «informalidad» en las ciudades Latinoamericanas ha superado la lectura de un enfoque asociado a lo jurídico o informal. El debate requiere centrarse en las dinámicas de urbanización de AL y Quito con patrones de urbanización generados mayoritariamente desde la lógica de la necesidad -Abramo. ¿Cuál es la alternativa?
Sandra Cecilia Jibaja
Una de las causas para la informalidad, es la ineficiencia en trámites de los procesos municipales, hay intención de aprobar un plano, por el beneficio de acogerse al crédito, el ciudadano se acerca al municipio y le dicen actualice los datos, en este trámite se demora el municipio 2 años y con ello los sueños de los ecuatorianos.
Sandra Cecilia Jibaja
En las laderas permitir construcciones sostenibles, con infraestructuras a través de biodigestores, paneles solares, senderes naturales, etc. No declarar zonas muertas, mas bien plantearse proyectos turísticos con excelentes vistas. Impartir capacitaciones a la población como cuidar el medio ambiente su importancia y beneficios.
Mario Cruz
En Quito, son miles las edificaciones informales. Se dice que un 45% de estas podría colapsar si hay un sismo de alta intensidad. Es necesario que se revisen y actualicen las normativas de construcción y se habilite un control en los barrios en plan de regularizarse, para evitar casas en zonas de riesgo.
Roberto Cedeño
Felicitaciones al CAE-P por esta iniciativa, siempre es bueno contar con espacios que permitan recolectar ideas y pensamientos de colegas, colectivos y otros grupos de la sociedad civil. Quito es responsabilidad de todos.
Antonella Mejía
Estos temas solo son considerados por los gobiernos cuando sucede algún desastre, como las muertes, heridos y miles de dólares en pérdidas que dejó el aluvión del 2022 en Quito, obligando a que la ciudad vuelva a pensar en la necesidad de contar con un plan de gestión de riesgos y una mejor planificación urbana.
José Carlos Beltrán
La informalidad es parte del paisaje en la ciudad de Quito, ha crecido deprisa y heterogéneamente, desbordada por condicionantes físicas y condicionantes económico-sociales propias de la evolución de las ciudades modernas latinoamericanas. Esto ha creado dos ciudades con características diferenciadas: la ciudad formal y la ciudad informal
Andrés Araguillin
Se debería contar con un Plan de ordenamiento territorial interdisciplinario cuyas entidades encargadas de plasmarlo tengan los mismos objetivos y estén coordinadas.
Además, generar vivienda social en las áreas de mayor concentración y no permitir que estos espacios sean privatizados pra que la gente no tenga que recurrir a asentamientos.
Hernán Márquez
La regularización debe ser el inicio de un proceso de cambios. Pensar en un “mejoramiento integral del barrio”, que se enfoque en la legalización, el ordenamiento físico, los servicios, la producción y especialmente, en su comunidad, para que participe, se apropie, asuma responsabilidades y asegure la sostenibilidad de la iniciativa
Luis Alejandro Muñoz
Se deben evaluar los riesgos dentro del proceso de regularización de los asentamientos informales. Para regularizar es necesario seguir un procedimiento socio organizativo, legal y técnico para definir el fraccionamiento de los lotes en cada asentamiento.
Tania Terán
La ilegalidad habitacional sigue en ascenso en la capital. Muchas personas saben la ilegalidad que cometen al construir sin permiso, pero lo justifican con su necesidad de tener un techo para vivir. No tienen escrituras, tampoco un registro catastral y los servicios básicos son, en la mayoría de casos, por autogestión. Triste que sea así
Steven Romero
Para la regularización de barrios en Quito, es vital establecer normas y estándares constructivos. Esto garantizará un desarrollo ordenado y seguro de las áreas urbanas, mejorando la calidad de vida de los habitantes y promoviendo la sostenibilidad a largo plazo.
Henry Bonilla
Para este foro, recomiendo considerar las soluciones planteadas a este fenómeno dentro de Latinoamérica, analizar el relato del crecimiento del tejido urbano de Quito y la evolución (o no) de las infraestructuras de transporte y de conectividad.
Jhoao Rivadenerira
La configuración de las ciudades latinoamericanas surge de la acelerada expansión del territorio urbano que tuvo lugar en las décadas centrales del siglo XX. Este proceso ha generado la aparición de asentamientos informales dentro de la periferia y es reflejo de la desvinculación con la estructura territorial urbana.
JUAN ORDÓÑEZ CORDERO
El mejoramiento integral de barrios debe incluir el mejoramiento de las viviendas y debe ser parte fundamental de la política pública de vivienda de interés social. Por ello los programas de mejoramiento deberían financiarse con subsidios directos o bonos del MIDUVI sumados a los recursos propios y créditos de las familias residentes.
Elizabeth Corrales
Hay que aprovechar el poder comunitario para hacer más sanos los asentamientos informales. Miles de personas viven en estas condiciones, pero estos grupos y lugares siguen siendo invisibles para quienes diseñan políticas públicas y desatendidos en las decisiones normativas.
Amelia Salazar
Los asentamientos informales e ilegales visibilizan una problemática que amerita soluciones inmediatas ya que incide sobre el derecho al buen vivir y afecta la realidad social que viven los ecuatorianos. Además refleja la falta de coordinación entre los gremios barriales y autoridades, las actuaciones de servidores y funcionarios públicos
Alex Ruiz
Lamentablemente la informalidad es parte del paisaje urbano en la ciudad de Quito, ha crecido deprisa y heterogéneamente, desbordada por condicionantes físicas y condicionantes económico-sociales propias de la evolución de las ciudades modernas latinoamericanas, cuya economía depende directamente de la extracción de recursos naturales
María Gómez
Para 2022 en Quito, la Unidad Municipal Regula Tu Barrio ha identificado la presencia de 250 asentamientos informales. El 50 % no cuenta con títulos de propiedad o escrituras. Y el monto restante está en espacios no permitidos para habitar. A medida que Quito se expande demográficamente, la construcción de viviendas informales también.
Alba Núñez
La ordenanza municipal de arquitectura y urbanismo establece que para realizar construcciones se debe obtener una licencia urbanística y también contar con una serie de requisitos, entre ellos la elaboración de planos, estudios topográficos, entre otros recursos que deberían ser realizados por un arquitecto o ingeniero civil.
Gustavo Guamán
Legalizar las edificaciones informales debería ir de la mano con una revisión técnica detallada, en la que podrían colaborar las universidades y el gremio de la arquitectura o ingeniería. Esto no puede convertirse en un simple proceso más por intereses políticos.
Kevin Moya
Los barrios informales surgen por la falta de inversión en infraestructura urbana, de una política que facilite el acceso a créditos hipotecarios para hogares de bajos recursos, y de una planificación territorial a escala metropolitana y de largo plazo, esos son factores a tomar en cuenta para solucionar el problema.
Aurora Chiluiza
Los barrios informales suelen comenzar bajo condiciones precarias, sin agua potable, ni alcantarillado, electricidad, vialidad, etc. Hay que ver el problema no solo desde la visión arquitectónica, sino también de salud pública porque allí proliferan enfermedades, mortalidad infantil, falta de privacidad, condiciones poco higiénicas.
Cesar Rodríguez
Las dinámicas e impactos ambientales de asentamientos informales en su entorno inmediato y en el territorio urbano constituyen una elevada resiliencia urbana negativa. Los barrios de origen informal han intensificado la vulnerabilidad socioambiental ante terremotos, vulcanismo, inundaciones,incendios y contaminación.
Roque Iturralde
Regularizar los barrios debería ser mucho más que «sacarles de la informalidad». Debería incluir planes serios e integrales de desarrollo de esas comunidades. Educación, cultura, generación de ingresos, tejido social. Por supuesto, reforzamiento estructural, gestión de riesgos, planes de seguridad.
Luis Alberto Flores
Como arquitecto, considero que la regularización de barrios en Quito es una necesidad imperante para garantizar la calidad de vida de sus habitantes y mejorar la imagen urbana de la ciudad.
Diego Villalba
La regularización debe contemplar medidas para garantizar la seguridad estructural de las viviendas. Esto implica llevar a cabo inspecciones técnicas y brindar asesoría a los propietarios para realizar mejoras y adecuaciones necesarias.
Ana Lucia Vargas
En «San Isidro», la regularización ha permitido llevar servicios básicos como agua potable, electricidad y alcantarillado a sus residentes. Esto ha generado un impacto positivo en la salud y bienestar de la comunidad, además de promover un desarrollo más equitativo.
José Mera
¿qué ha pasado con la regularización prometida? Los residentes siguen viviendo en la incertidumbre mientras los políticos se llenan los bolsillos
Jessy Páez
Generar áreas que abastezcan a todo los ciudadanos en general que tengan una gran variabilidad en actividades para su diario vivir.
JESSY Páez
Es necesario analizar los barrios de todo el DMQ e integrar buses para de tal manera beneficie a los usuarios.
Jessy Páez
Un análisis de los sitios de asentamiento ayudará a tener sitios específicos de estos. Para generar una estrategia de cambio para las personas que estén en peligro
Alejandra Vallejo
Crear campañas para incentivar al reciclaje y que pueda haber una compensación para hacerlo que no sea necesariamente con dinero porque pueden ser acceso por cierto tiempo a las bicicletas que proporciona el municipio y de esta manera también puedan incentivar el uso de estos medios de transporte. Ambiente, sostenibilidad y movilidad
Juan Alfredo Rodríguez
Con el METRO en el sistema de movilización público de Quito, con mano firme hay que reorganizar la movilización, implementando un plan (de tantos ya existentes), que ordene a la ciudad, al vehículo privado, a los transportistas, a los usuarios, al usuario de a pie, bicicleta y otros sistemas; donde el tiempo del ciudadano sea el mínimo
Oscar Muñoz
Ya es Hora, el planeta necesita, que desde casa se maneje bien los residuos , en forma diferenciada, y ordenada; también Quito debe tener un manejo Sostenibles de tratamiento aguas recicladas
Alexis Cruz
Necesitamos un plan para reducir la contaminación vehicular.
Pamela Mendieta
Junto Espacio Público y Movilidad, con la planificación de uso de suelo; parte de la ecuación a recalcular para darle balance al desarrollo de la ciudad.
Cambiar perfil de calles, #VisionCero marca la posibilidad de tener espacios agradables, seguros y de encuentro.
Recuperar conexión social, pertenencia.
Devolver vida a la ciudad!
Jaime Pavon
Por que son tan difíciles los tramites para regularizar los terrenos o las casas. Un particular se le hace prácticamente imposible hacer los tramites. Se saca cita en el municipio para que le asignen un turno en una ventanilla la cual ni se digan en verificar que asunto tiene o en que situación se encuentra. le obligan contratar a tramita
Juan Alfredo Rodríguez
Se han analizado propuestas sobre la implementación de este estatuto, sin embargo las autoridades deben definir este instrumento, considerando determinar una nueva institucionalidad que comprenderá nuevas responsabilidades, recursos, servicios y competencias, basados principalmente en la desconcentración de competencias con nivel regional
Diego Ordóñez Holguín
La desconexión entre autoridades y ciudadanía es causa la inadecuada atención a los problemas de la ciudad.
Los concejales deberían tener oficinas en sus respectivos distritos, con puertas abiertas para hablar con la gente y así ser canales de comunicación con la alcaldía. ¿Cómo conciben tener un concejo pro activo y participativo?
Hernán Flores Escobar
La regularización del área de los predios de Quito es muy demorado se debe regularizar también en las Entidades como se estaba haciendo hasta antes de la pandemia por que hoy todo rechazan y se demoran los Señores de catastro una eternidad y para decirles que está negado el proceso de regularización una estadística más del 90% devuelto
Juan Alfredo Rodríguez
La planificación de las ciudades debe ser con la participación y asesoría de la diversidad de profesionales y técnicos, la academia, y principalmente el trabajo con la comunidad; que en conjunto con el acompañamiento de la municipalidad, desarrollen la recuperación y generación de espacios públicos, donde convivir sea seguro y adecuado.
Jaime Ramírez Aguirre
Nadie a dicho nada sobre cambiar esa vergüenza del terminal terrestre del norte de la capital ¿hasta cuándo?
Mauricio Sánchez
Es necesario el establecimiento de una política pública para la generación de actividades múltiples para el desarrollo del turismo, no es posible que siendo la primera ciudad en el mundo declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad no saquemos provecho de lo que tenemos; esta debería ser la actividad principal de la ciudad
Mateo Zambrano
No generar sobreprecios, entregar proyectos a tiempo para que no se alarguen y a la vez los costos no aumenten con un endeudamiento agresivo. Reactivar completamente los negocios por la situación post pandemia en proyectos, como turísticos, agrícolas, de comercio, etc.
Stalin Quishpe
Acaso el crear nuevos parqueaderos dentro de la ciudad, ampliar vías y construir nuevos puentes que no tienen desembocadura va a ser una solución para la movilidad? Muchos hablan de mejorar el transporte público desde hace algunas administraciones, pero quién regula y controla la contaminación que emiten todos los buses de la ciudad?
Mateo Zambrano
Manejo adecuado de los desechos, promover centros de reciclaje y ver más por el medio ambiente. Generar obras de tratamientos residuales
Mario Jacome
Quito patrimonial ha sido por años el casco histórico, se debe dar la relevancia a espacios tradicionales de otros sectores del distrito, lugares que se pueden establecer como un patrimonio, ejemplo la concha acústica debería ser potenciada para el arte y música, ya es parte de Quito y sus tradiciones, la nueva tribuna de desfiles,
Javier Alberto Ledergerber Tejero
La ciudad necesita identificar con precisión el impacto sobre el patrimonio cultural y se necesitan profesionales competentes que ayuden a identificar y crear planes de gestión para proteger el patrimonio cultural y el centro histórico de la ciudad.
Milenka Rivas
En Quito existen dos problemas evidentes: La falta de atención a las quebradas que forman parte en la composición de la ciudad y los asentamientos ubicados cerca de las mismas; Por lo que se debería implementar un plan de tratamiento para quebradas, ríos y sistema hídrico, además de un replanteo de viviendas ubicadas en zonas de riesgo.
Felix Torres
Quito Distrito Metropolitano necesita un cambio o transformación en su administración, es necesario pensar en la alcaldías menores con autonomía financiera , de obras por parroquia rurales , que serian regiones y parroquias urbanas cómo distritos, esto acordé al plan de ordenamiento que se aprobó el año pasado
Roger Cumbajin
Acerca de la fauna urbana, sería ideal la ubicación y cuidado de parte de los moradores, los albergues que se pueden ubicar en los barrios, con una buena arquitectura social y colectiva se puede lograr mucho por los que no tienen voz y sobre todo aumentar las sanciones de manera económica la única forma de que la gente cambie.
Roger Cumbajin
Sería importante que se tome en cuenta el rescate y nuevo uso de quebradas, darles ese valor que tenía antes y no solo botaderos o escombreras, el espacio verde debería ser prioridad en lo urbano, la carencia de gestión en el sur es evidente pero se debería aprovechar que aún la infraestructura no esta saturada.
Mateo Zambrano
Aprovechar el centro histórico como sector turístico y como economía de la ciudad. Destinar recursos para mejorar la calidad de vida de la población, más no solo mejorar los bienes materiales.
Juan Alfredo Rodríguez
Quito es, ha sido y será un referente cultural del país, mismo que se ha venido a menos por el insuficiente apoyo de las autoridades de turno; es importante plantear la interacción con la inversión público-privada, que permita la democratización de la cultura, y la protección del patrimonio de la ciudad en sus diferentes expresiones.
Javier Narváez
No hay que inventar nada, solo regresemos a ver a las principales ciudades que han logrado transformar y mejorar la movilidad dando prioridad al peatón y a sistemas de transporte alternativo como la bicicleta. La avenida 10 de agosto, una de las arterias más feas que tiene la ciudad debe ser intervenida y tranformada en este sentido.
Lady Franco
Los parlantes de las camionetas de recicladores, estudiantes reunidos en lugares públicos, parques, autos circulando con parlantes a todo volúmen.
La contaminación de audio es muy fuerte, no tenemos sentido de contaminación de ruido.
Mateo Zambrano
Rehabilitación de espacios públicos, arquitectura que resuelva problemas de la sociedad. Quito debe tener planes desarrollados por profesionales técnicos y no políticos. Cuidar el aspecto de la ciudad
Sonia Perez
Porqué no hay mantenimiento en las jardineras de la estación del trole el Labrador? Da pena ver y en muchos espacios municipales en abandono; mucho mobiliario y cabinas q no permite movilizarse, es una trampa para golpearse
Angel Leonardo Pinta
Que paren con la violaciones a los derechos de los quiteños, proyectos corruptos que perjudicando a la ciudad, no cumplen con las ofertas en campañas.
Juan Alfredo Rodríguez
El alcalde, debe recuperar la institucionalidad del Municipio como regente de la ciudad, y apoyarse en los gremios profesionales, academia, asociaciones barriales, la empresa privada, etc; y trabajar en consenso por el bienestar de los ciudadanos, valiéndose de herramientas tecnológicas que modernicen los procesos de gestión municipal.
Mateo Zambrano
Pensar en todos, brindar agua potable a todas las viviendas. Mejorar la ciudad en la forma más visible, en las vías y brindar un entorno adecuado a los habitantes. Reactivar e incentivar pequeños lugares sociales como son los espacios barriales para una integración de la comunidad
Gustavo Franco
Existen varias Avenidas que pueden ser ampliadas con pasos elevados sobrepuestos que ayudarían mucho con el tráfico.
ROCIO CARRILLO
El departamento de Catastros a resultado ser un caos como NO es posible que la respuesta a una solicitud de Regularización de Excedentes y Diferencia de Área se demore tres, cuatro meses o un año, afectando el trabajo de muchos profesionales independientes y causando que el usuario siga construyendo de manera informal.
Hernán Márquez
Asignar responsabilidades a los barrios, contrarresta su distancia a decisiones del MDMQ y genera apropiación de su territorio. Se debe pasar de proporcionar y pedir información a posibilitarles tomar decisiones. Ej.: presupuesto participativo, control de uso de suelo, reciclaje de RS, planteamiento y mantenimiento de espacios urbanos
David Lara
Quito necesita un nuevo modelo de gestión de residuos sólidos, que vaya de la mano de políticas publicas, con programas inclusivos de reciclaje, recolección diferenciada y contenerización adaptada a las características de los espacios
Se debe disminuir la generación de residuos y aumentar la recuperación de materiales
María José Ordóñez
Cada administración entrante cambia el logo con su slogan del anterior en la papeleria, vestimenta de funcionarios, banners, flyers y toda la publicidad municipal a lo cual es un gasto innecesario que se debe evitar y reglamentar para que ese rubro se ocupe en otro que sean para los proyectos y programas que sean ejecutados.
Juan Alfredo Rodríguez
Generar el planteamiento de políticas claras, respecto al tratamiento de los desechos que produce la ciudad, mismos que deben transformarse en fuentes de generación de trabajo y recursos económicos para la ciudadanía y la ciudad, y auto financiar la recuperación de áreas verdes, crear plantas de tratamiento y así combatir la contaminació
Sofía Guerrero
Los policias metropolitanos solo sirven para poner multas en el pico y placa!!! No dan ninguna solución en otros aspectos
Francisco Castro
DATOS ABIERTOS: Pueden ayudar a 1) Reducir la corrupción y 2) Pueden servir para proyectos económicos. Recomendación: 1) el municipio disponga de una plataforma en línea para que la ciudadanía participe activamente y 2) el sitio web del municipio debe ser fácil de navegar y con información útil
Blas Leon
Pienso que el CAE-P tiene el deber y derecho de gestionar por mejor calidad de vida en la ciudad. En Santiago de Chile existen árboles frutales en algunas areas, de la ciudad por ejemplo limoneros. Además hay proyectos de colectivos que siembran plantas originarias de la zona, en parterres y barrios residenciales.
Viviana Paredes
En Quito la basura es un gran problema, las autoridades piensan que al sacar programas de recicla están mejorando la situación e implementar unos cuentos prototipos en solo pocos lugares de la cuidad es incentivo a este nuevo plan de nuevo hábito del cuida el ambiente y recicla pero Quito creció y más allá de lo central o longitudinal.
Diego Andrés Escobar Carvajal
La única manera de apropiarte del espacio púbico es mediante el uso, esto ocurre en todos los tipos de espacios, plazas, parques y bulevares. Estoy de acuerdo con la libertad de expresión pero es muy diferente el arte urbano a esas firmas horribles en paredes y en bienes públicos como el Metro de Quito.
Mateo Zambrano
Movilización relacionado al tema que hablamos de cuidar el medio ambiente, crear un plan ambientalmente sustentable, pensar más en opciones de movilización transversales que en longitudinales
Rodrigo Torres
Quito genera 3.2 millones de viajes por día en transporte público, por lo tanto es vital un cambio en la estructuración de la forma de prestación de estos servicios para los usuarios.
Karen Villarruel
La nueva administración debe mejorar todo lo que es tramites, ya que los proyectos se estancan en el municipio por la regularización de áreas requerida para cualquier caso. Lo mejor deberia ser regresar al 10% permitido en diferencias de áreas que aceptaba el ETAM y asi agilitar las cosas y poder generar mas empleo.
Karla Samaniego
En Quito hay una mala política habitacional, se sigue pensando en construir viviendas de bajo costo con los modelos de ahorro o de crédito. Sin embargo, este modelo ha demostrado ser muy deficiente.
Daniel GallegosChávez
Gracias a una política que inicialmente fue temporal como el pico y placa y actualmente ya lleva varios años, se aumentó el parque automotor en la ciudad en cantidad y se deterioro en calidad, ¿como piensa mejorar la movilidad en Quito?, dado que insistir en políticas de desincentivo de ocupación vehícular tienen efectos contrarios.
Carolina Vallejo
Los programas sociales de vivienda pública y hasta los privados están marcados en función de números, de cuantas soluciones habitacionales se construyen. Sin embargo, las necesidades de las personas que no tienen casa propia, no solo radica en un techo que los cobije, sino en la ubicación, en la accesibilidad, la facilidad que tengan.
Julio Echeverría
Para la concreción del Estatuto autonómico del DMQ se requieren dos principios fundamentales: la desconcentración para lograr eficacia y eficiencia de la prestación de servicios en los territorios locales; la descentralización, para dotar de autonomía política a la ciudadanía en la formulación de sus prioridades.
Daniel GallegosChávez
Tomando en cuenta la alta demora en trámites burocráticos dentro del municipio, ¿cómo piensa mejorar el sistema de atención a tramites?
Daniel GallegosChávez
¿Considera Usted que es justo que con nuestros impuestos se cancele agentes metropolitanos que agredan a personas que buscan subsistencia diaria y que realmente no ataca a los problemas de inseguridad de la ciudad?, posiblemente, sea mas positivo su aporte a la seguridad si los mismos controlen los lugares detectados como focos inseguros
Guillermo Fabián Serrano Albuja
El control y educación vial está muy distante de lo que requiere una ciudad como Quito. Las transgresiones a las normas de tránsito, respeto y cortesía vial y hacia el peatón son deficientes. Vehículos pesados ocupan carriles de velocidad, hay ventas en los costados de vías, congestiones, Cuales son las propuestas sobre estos temas?
Margarita Bautista
Quien no conoce la historia de su ciudad, no conoce su propio origen, no la ama, no la cuida ni la preserva, conocer a Quito Patrimonio Cultural de la Humanidad es más que habitar en ella, es necesario educar e informar de manera efectiva a la ciudadanía, hacer campañas publicitarias, invitar a visitar los museos, empoderar al ciudadano
Daniel GallegosChávez
Tomando en cuenta la débil política de ocupación de movilidad alternativa por parte del municipio genera inseguridad para los peatones usuarios de bicicletas, scooter, etc. ¿como piensa fortalecer este tipo de movilidad? tomando en cuenta que las ciclovias son muy limitadas en la capital y no conectan centralidades.
Julio Echeverría
La ciudad debe apostar por el desarrollo económico sostenible; fomentar un crecimiento que combine de manera equilibrada competitividad con equidad. Apostar por modificar los actuales patrones de producción y consumo, para lo cual debe promover campañas permanentes de comunicación y sensibilización en estos temas.
Julio Echeverría
Alcanzar la condición de autonomía del DMQ significa implementar desarrollos institucionales que reconozcan la complejidad alcanzada por su sistema territorial. Activar el concepto de gobernanza multinivel: establecer adecuadas relaciones con el gobierno nacional y con las instituciones supranacionales, con la sociedad civil y el mercado.
María Fernanda Ocaña Garcés
El Municipio promueve el diseño de edificios con reducido número de parqueo para que el usuario use transporte público y camine. Pero la seguridad de la ciudad da para eso? Cómo lograr que las autoridades pongan fin a la criminalidad actual y volvamos a ejercer nuestro derecho de caminar en nuestra ciudad con tranquilidad y sin miedo
Janette Rueda
Como se hará para eliminar la corrupción en las Secretarías y Concejo Municipal que se han convertido en un obstáculo para el funcionamiento de la ciudad y derechos ciudadanos en legalizar las propiedades. El Municipio ha dejado de tener una posición técnica.
Rosa Elena Donoso
Porqué existen colegios y universidades privadas sobre la Av.Simon Bolivar, eje vial clave para el DMQ y Pichincha. A qué tipo de planificación y gestión «a la carta» corresponde esas LUAEs y autorización de funcionamiento sobre terrenos inadecuadaos en relación con la movilidad metropolitana y la seguridad sismica de esos predios?
Julio Echeverría
La declaración de autonomía a la cual aspira la ciudad, se concreta en la elaboración de un documento que es el Estatuto de Autonomía. Una elaboración que supone distintas instancias de discusion y deliberación pública que deberá ser liderada por la nueva alcaldía en relación estrecha con la ciudadanía.
María Iturralde
Como ciudadanía, necesitamos encontrarle el sentido a pagar las contribuciones municipales! Patentes e impuestos que luego no se ven reflejados en el bienestar ciudadano y el desarrollo de la ciudad. Se necesita gobierno local que promueva la participación y la corresponsabilidad. No se ve una propuesta que nos incluya respetuosamente.
Eduardo Baez
El municipio de Quito y todos del país, deben involucrar a TECNICOS CALIFICADOS en su personal. Es imposible dirigir una ciudad, sin conocimiento técnico. Y volver los ojos al PATRIMONIO olvidado por las 3 ultimas administraciones
Fabián Yépez
Es lamentable el estado al que ha llegado la Municipalidad, trámites interminables despachados por una gigantesca burocracia inoperante, negligente y totalmente ignorante de la realidad, la técnica y la lógica. Esto constituye una muralla impasable a la actividad económica más importante LA CONSTRUCCIÓN.
Rodrigo Jaramillo
Los capitales inmobiliarios se alejan de Quito. El.75% de los lotes de Quito no tienen la misma área del catastro. El 40% de ellos están fuera de la Etam. 3 meses tarda un tramite de aclaratoria de áreas y linderos. 6 MESES (PROMEDIO) SI ESTAN FUERA DE ETAM. Hasta entonces esas inversiones inmobiliarias se van a otras ciudades como Gye..
Diego Salazar
LA CALIDAD DE LA OBRA PÚBLICA. Vías asfaltadas para reasfaltar antes de cada invierno. Aceras desastrosas con bordillos defectuosos pero pintados (ridículo). Enjambres de cables por toda la ciudad. Mobiliario urbano escaso y destruido. Parques convertidos en mercados. ¿Es Quito de esta calidad, una ciudad que encanta?
Eduardo Jiménez E.
Muy poco, o ningún esfuerzo, hace el municipio para promover una cutlura ciudadana. No se han determinado los valores que como comunidad nos unen (respeto a la vida y naturaleza, honradez, entusiasmo), porque los compartimos, y mucho menos se los promueve. Eso es básico para que las futuras generaciones sepan que significa vivir en Quito!
Olga Woolfson
El municipio, junto con el Ministerio de Cultura y Patrimonio y el INPC, debe liderar los cambios de ley necesarios para que se cumpla el artículo 3 de la Constitución en donde se señala la obligación que tiene el Estado de proteger el patrimonio cultural si es que se pretende que Quito se mantenga en la Lista de Patrimonio Mundial.
María Dolores Montaño
Implementar el sistema de áreas verdes. Ampliar el sistema de espacios públicos y establecerlos integralmente en los barrios. Espacios accesibles, para TODOS. Parques, plazas, caminatas, deporte, descanso, encuentro social . Transformarlos en sitios seguros y participativos. Incluir en el presupuesto de la ciudad.
Olga Woolfson
Relacionado con el comentario anterior: El centro histórico, La Mariscal, la zona baja del barrio América y otros sufren de despoblamiento mientras que miles de personas carecen de vivienda. Los cambios en las leyes de Finanzas Públicas y otras deberían orientarse a posibilitar soluciones en este sentido
Viviana Paredes
En búsqueda de un territorio innovado una ciudad de 15 minutos me parece ideal, tomando en cuenta el crecimiento drástico en las periferias de Quito, una alternativa que marcara el futuro de las comunidades facilitando el desplazarse desde su casa a cualquier servicio básico reduciendo el uso de auto particular mejorando la movilidad.
María Dolores Montaño
Fortificar vida de barrio, coparticipación de los habitantes en el diseño y construcción de su hábitat bajo decisiones comunitarias. Barrios compactos (en Quito determinadas por la geografía) de uso mixto, autosustentables, de cortos desplazamientos, provistos de equipamiento y unidos a otros a través de sistemas de transporte público.
Javier Alberto Ledergerber Tejero
En Quito hay que proponer una reubicación de las familias que viven en zonas vulnerables vinculadas a quebradas, para evitar catástrofes naturales en la ciudad. También debe promoverse un crecimiento con estabilidad y sostenibilidad medioambiental para reducir la pobreza y apoyar la inclusión regional y social.
María Dolores Montaño
Implementar plan y presupuesto para tratamiento de ríos, quebradas y sistema hídrico del DMQ. Vivimos expuestos a la contaminación de las aguas que van al Guayllabamba, Esmeraldas y al Pacífico. PRESUPUESTO, PLAN DE LIMPIEZA, RECICLAJE DE DESECHOS, EDUCACIÓN. Cambio de modelo lineal de ciudad de metabolismo lineal a metabolismo circular
Eduardo Jiménez E.
Quito se expande incontrolablemente a áreas agrícolas. Sin embargo, existen barrios abandonados o subutilizados. El municipio debe emprender en un proyecto de reconversión de la ciudad, para devolverle a esos barrios un nivel de ocupación que disminuya la expansión incontrolada.
JOSE LUIS VALENCIA
Los quiteños exigimos de manera URGENTE ser atendidos con gestión interna municipal son buenos pero ineficientes, tenemos tramites que se despachan de 6,9 meses y un año para iniciar proyectos es desastroso. Nuestras autoridades (…), al facilitar al profesional y atender de manera oportuna estamos reactivando la economía del DMQ
Olga Woolfson
El municipio, junto con el Ministerio de Cultura y Patrimonio y el INPC, debe liderar los cambios de ley necesarios para que se cumpla el artículo 3 de la Constitución en donde se señala la obligación que tiene el Estado de proteger el patrimonio cultural si es que se pretende que Quito se mantenga en la Lista de Patrimonio Mundial.
Rosa Elena Donoso
En el 2009 se fundó el Instituto de la Ciudad como un centro de investigación municipal. Aquí se trabajó el primer proyecto de Estatuto Autonómico. Luego se trabajaron dos propuestas más. Es decir, sí existe bastante debate y quizás estamos un poco más listos para enfrentar el proceso democrático que se requiere para aprobarlo.
Gustavo Proaño Acevedo
A los políticos ya basta de tanta corrupción, si llegan a cargos públicos son para servir honestamente y no para sacar provecho ni beneficiar a sus partidarios o partidos políticos, ese ha sido el mayor tropiezo para El Progreso de nuestras ciudades, sumado la negligencia e ineptitud de los servidores públicos
Hernan Marquez
Disponer de recursos tiene relación con la eficiencia en su utilización. Es necesario reestructurar su asignación, privilegiando las necesidades sentidas. Se debe pasar a presupuestos participativos, que enmarcados en una estrategia seria, se fundamenten en acuerdos de diagnósticos, corresponsabilidades y seguimiento de resultados
María Samaniego
Se necesitan planes y acciones concretas en los barrios que están asentados en zonas de riesgo de deslizamiento. Sobran ejemplos exitosos en otras ciudades que ya tienen años de implementación con buenos resultados (mejoramiento integral de barrios). ¿Vamos a esperar otra desgracia en los barrios asentados en las laderas y quebradas?
Gustavo Proaño Acevedo
Los problemas que los gobernantes locales deben emprender es la reeducación de toda la ciudadanía en valores éticos y morales de respeto y cordialidad para hacer una ciudad en paz y entonces si van a fluir todos los proyectos de bienestar común
María Ordonez
Establecer una normativa para la separación de basura y un sistema de reciclaje municipal o tercer izado. Campañas educativas para promover el manejo de desechos adecuado a todo nivel.
María Samaniego
Según el PUGS, el Municipio recibirá muchos recursos económicos por la venta de edificabilidad en el DMQ, a través de la Concesión Onerosa de Derechos COD ¿Cómo priorizará y utilizará estos recursos? ¿Cómo democratizará el uso de estos recursos? para que no sean entregados a proyectos «a dedo» o en beneficio de pocos y no del colectivo
Hernan Marquez
El reciclaje como proyecto prioritario necesita (-) decisión política municipal, seria y sustentada, (-) una comunidad apropiada de la separación domiciliaria, (-) de manejo técnico y coherente con el reciclaje de Emgirs, y de (-) recicladores -formalizados- involucrados en la gestión municipal con deberes y derechos claros
Juan Ordóñez Cordero
Frente a las carencias habitacionales de importantes sectores sociales de la ciudad el Municipio debe impulsar programas de mejoramiento integral de barrios que incluyan regularización de la propiedad, mejoramiento de vivienda, dotación de infraestructura y equipamiento. ¿Tienen los aspirantes a la alcaldía iniciativas sobre el tema ?
José María Laso Chiriboga
El sistema de ríos y quebradas de Quito, que es parte de la cuenca del río Guayllabamba, está en estado crítico o muertos. El Machángara, el San Pedro, el Monjas,etc son unas verdaderas cloacas a cielo abierto. Importante que el MDMQ complemente el sistema de interceptores e implemente tratamiento de las aguas residuales en Windobona
Fernanda Crespo
El centro de Quito está despoblado, debe ser atendido en infraestructura, limpieza y en espacio públicos de calidad para los barrios. ¿Se ha planificando recuperar las viviendas o implementar algún programa de vivienda?
Rafael Palacios
El presupuesto anual del municipio esta comprometido un 30% solo en pago al personal, que incluye administrativos y operativos. ¿Han analizado evaluar la reducción de esta nómina?
MARIA A. ITURRALDE
Una ciudad que se usa, es una ciudad segura. Es indispensable tomar medidas para que la ciudadanía pueda caminar en la ciudad, usar sus parques, veredas y plazas. Solo cuando las condiciones mejoren para que las y los ciudadanos no necesiten sus autos para usar la ciudad, gozaremos de una ciudad segura.
Ricardo Jiménez
Felicitaciones al CAEP por esta ventana para expresarnos. En mi opinión, hace falta mejorar el espacio público, recuperar las aceras y el arbolado urbano. Esto es urgente que lo incluyan en los planes de gobierno.
Juan Carlos Aviles
El aumento de residuos de construcción y demolición es una realidad, las escombreras de Quito tienen una vida útili limitada y se requerirán de nuevos espacios. Debemos ir hacia sistemas sostenibles con criterios de economía cirular, áreas intermedias de recuperación y reciclaje de materiales de construcción es URGENTE!!!!!!
José María Laso Chiriboga
La movilidad de la ciudad es cada vez más complicada, el incremento del parque automotor es evidente y el transporte urbano masivo es desordenado e ineficiente. Ahora que comenzará a funcionar el METRO. Es importante reorganizar el transporte en superficie para que se complementen los sistemas, mejorar las líneas exclusivas y extenderlas
María José Ordóñez
La falta de empleo adecuado hace que los comerciantes informales abusen del espacio público y se «instalen» con la premisa que tienen derecho al trabajo pero pienso que se debe informarles y reubicarles en centros comerciales municipales existentes que la AMC tiene que ejercer mas control porque la ciudad no es un «mercado».
Hector Chaves Alvarez
Antes de poner nombres, deberiamos conocer sus posturas frente a temas importantes, para lo que CAE deberia abrir ese espacio
Jaime Vásconez
No se trata de hacer una nueva ley que luego no se aplica. Es generar un área metropolitana, que abarque el territorio y la población de los cantones que en la práctica ya son parte de esa nueva circunscripción y dotarla de recursos, competencias y una institucionalidad nueva. Es un proyecto de Quito, no una iniciativa municipal
María Samaniego
Muchos inmuebles patrimoniales del DMQ, son una carga para sus propietarios. Es imprescindible generar políticas de gestión del patrimonio, y fundamental modificar, actualizar e incorporar normativa y condiciones legales para que esta gestión sea factible, ágil y facilite al propietario la conservación y cuidado del inmueble patrimonial.
Andrés Núñez Nikitin
Las políticas de un alcalde en cuanto a uso del suelo, protección del patrimonio arquitectónico, así como la implementación y control de lo planificado, son en gran medida regidos por la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda. ¿A quién nombrará como Secretario(a) de Territorio, Hábitat y Vivienda? Nombre y apellido, por favor.
Cesar Guerra
A diario, en las calles se libra la guerra del centavo: una competencia entre buses para subir a más pasajeros y aumentar los ingresos. Se suma el irrespeto a las paradas, que es responsabilidad de los buseros, que paran donde estén los pasajeros, y de estos últimos, que esperan donde no está permitido
Luis Ascarate
Los que no son técnicos se cuestionan constantemente qué le pasa al asfalto que se usa en el Ecuador, cuál es su consistencia y por qué razones se destruye de manera reiterada. Es una pregunta que deben resolver expertos pero esta realidad le significa al país, a la ciudad y a sus habitantes una alta factura
Amelia Rodríguez
El 80% de las vías asfaltadas se encuentra en malas condiciones. Y esa situación demanda una reparación estructural; reasfaltar totalmente Quito significaría un costo de USD 7 000 millones.
Jimmy Guamán
La idiosincrasia de los ciudadanos de Quito lleva a la ciudad a fomentar el caos en la movilidad del transporte terrestre en horas pico. ¿Qué medidas tomaría usted para dar solución a los trancones que se vive en la ciudad?, sobre todo en los sectores que ya están identificados como cuellos de botella.
José María Laso Chiriboga
El manejo de los residuos sólidos en la ciudad es caótico. No hay una política importante para reducir y reciclar desde el origen sea desde los hogares, industrias o comercio. Importante tener una normativa que obligue a todos los ciudadanos a clasificar los residuos creando incentivos y multas en base al cumplimiento o incumplimiento
Jaime Vásconez
Es urgente resolver el problema de la disposición final de los desechos sólidos de Quito, pues el relleno sanitario de El Inga se sabe que ha cumplido su ciclo de vida útil y no se conoce que exista una alternativa. La clasificación doméstica de los desechos y recolección diferenciada debe establecerse de inmediato.
Andres Villalva
Respecto a Movilidad, la ciudadanía necesita conocer cuál es el Plan Maestro de Ciudad. Si lo hay, si se ejecuta y está a tono con el crecimiento de una compleja ciudad de 50km de largo por 5-6 de ancho.El Municipio actual colocó el lema “Movilidad Digna”, pero que lejos estamos de eso. El Metro debe ser eje de un cambio en el transporte.
José María Laso Chiriboga
El manejo de los residuos sólidos en la ciudad es cada vez más preocupante. El relleno sanitario está colapsado y no se ve que haya una política importante desde EMASEO EP, para reducir y reciclar desde el origen, es decir desde los hogares, industrias y comercio. ¿Cuál es su propuesta para dar solución a este asunto que puede devenir
José María Laso Chiriboga
La inseguridad en todos los barrios de Quito tiene a la ciudadanía atemorizada y en muchos casos se abstiene de circular por el espacio público a ciertas horas por el incremento de los actos delictivos. ¿Qué apoyo propone brindar desde la Alcaldía del MDMQ para enfrentar este que es uno de los temas de mayor preocupación de la población?
Rubén Morales Díaz
Cada año en Quito el parque automotor crece en 35000 vehículos año, la partición modal actualmente del transporte público es del 51% que propuestas tiene para mejorar el transporte público y que lineas de BRT pretende realizar hacia el sur, norte, valle de los chillos, valle de tumbaco, y se ha pensado en restricciones vehiculares?
Maria Dolores Vela
Es urgente manejar un sistema de recolección de basura diferenciado. Trabajar en educación para la clasificación de la basura e incrementar sustancialmente el reciclaje. Se podría recoger un día residuos para reciclaje y otro para lo demás. Se requieren políticas públicas urgentes al respecto.
Diego Salazar
Quito adolece de muchos problemas que hay que enfrentarlos con integralidad y calidad: la negligencia en el cumplimiento de planes y programas, una administración inefectiva y un persistente descuido en la CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA, entre muchos otros. Sin un real compromiso de todos, no habrá progreso. ¿Cómo cambiar esta tendencia?
Pablo Campaña
La avenida Colón está decadencia. Propongo que en uno de los sentidos de la avenida se permita exclusivamente la circulación de bicicletas y peatones. En el otro sentido que se permita solo el traslado de personas con buses eléctricos públicos en sentido Este-Oeste. Sería un estímulo enorme para dejar el auto en casa.
Xavier Encalada
¿Cómo construir una ciudad nuclear? Espacios donde no sea necesario utilizar transporte privado, con calles peatonales, desplazamientos no mayores a quince minutos, menor contaminación y estrés y por ende menor gasto en extender redes de servicios públicos, con mayores espacios de recreación pública.
Alvaro Guzmán
La movilidad y es un desastre. Se deben implementar parqueos pagados autosustentables en todo Quito. No hay transporte público decente, no hay metro aún, no funcionan las ciclovías.
Alvaro Guzmán
Todos los días hay graves accidentes en la Simón Bolívar y en la Ruta Viva. Las políticas y acciones ejecutadas por la Amt, no son efectivas. Las multas y radares no hay ayudado en casi nada. Se debe invertir y mucho, en educar y concientizar a la gente, peatones, conductores, transportistas públicos…
María Elena Narvaex
Rehabilitación de Espacios públicos , a lo largo de la Av. 10 de Agosto, en franco abandono y deterioro . Ejemplo PLAZA DE TOROS, ANTIGUA TERMINAL DE TROLEBÚS NORTE conjuntamente con una propuesta de Reactivación de esta que fue una de las más importantes arterias comerciales y vehiculares .
Sebastián Salgado Troya
Es hora de contar con carriles preferenciales para el transporte público No puede ser que quienes se movilizan en carro y generan caos en la ciudad sea una minoría con todo a su favor. Es hora de premiar a quienes se movilizan de manera eficiente e incentivar a quienes usen carro se cambien al transporte público.
Hernán Orbea Travez
Más allá de la resolución técnica que nos atañe, la ciudad, a través de la voz ciudadana, tiene que ser escuchada para reforzar la racionalidad y la sensibilidad que proyectan nuestro oficio. Un urbanismo y una arquitectura que entiendan, asuman y resuelvan los problemas del ambiente y la sociedad.
Jaime Vásconez
El 70/ de las viviendas de Quito son informales y no existe seguridad sobre su comportamiento sísmico. El MDMQ debe ejecutar un programa masivo de reforzamiento estructural de esas viviendas para proteger la vida, los patrimonios y las infraestructuras. EL CAE-P cuenta efectuó un proyecto piloto que puede ser la base de ese programa.
Maria José Ordóñez
Según el BID, el desarrollo socio-económico de una ciudad o de un país se consigue a través de la educación por lo tanto la educación municipal debe ser de calidad para ello se necesita que las politicas educativas sean efectivas: una de ellas enfocadadas hacia los docentes: capacitación, seguimiento y monitoreo dentro de las aulas.
RODRIGO TORRES
Este momento se encuentra en desarrollo la consultoría de AUTORIDAD UNICA DE MOVILIDAD, por lo tanto es fundamental crear una nueva ordenanza única y sus reglamentos, que sustituyan las ordenanzas endebles vigentes. Para ello es importante crear un cuerpo colegiado y multidiciplinario apoyado por entidades gubernamentales internacionales.
Hernán Burbano
Plan de espacios públicos y colectivos…
Alejandro Bastidas
Primeramente felicito la iniciativa, espero que no solo quede en propuestas planteadas, si no se busque la forma que estas lleguen a espacios de debates que presionen a los gobernantes a cumplir sus ofrecimientos
María José Freire
Quito ha crecido sin control y con una planificación carente de ejecución organizada. Es importante que la ciudad genere una administración ordenada y en constante comunicación y cooperación para que se logren cambios integrales y completos. Que la obra pública llegue a todos los barrios y espacios.
Patricio Montalvo Tapia
Catastros es el área más compleja y necesaria para la planificación urbana y para la gestión territorial en el DMQ. Descentralizarlo en las Administraciones Zonales ha hecho que se vuelva ineficiente y más corrupto que nunca. Todo trámite por más simple que sea demora meses o años. Cómo lo van a modernizar y rescatar
Giovanni Romero
Las Obra Pública, como parte de un plan de gobierno municipal; no es socializada, es ahí que pierde legitimidad
David Montoya
Quisiera saber qué acción se hará en el ámbito del transporte público. En especial, el transporte por bicicleta. Me gustaría que se pueda llegar a cualquier equipamiento mediante el uso de bicicleta, para ello dotar de calles, visibilidad, red verde, etc Para convertir en Quito en un centro urbano basado en el transporte público alternativo
Roque Iturralde
El negocio que más crece en la ciudad, es el de concesionarios de vehículos. Para operar, requieren permiso municipal. ¿por qué no condicionar los permisos de instalación y operación, a que presenten soluciones de estacionamientos, para la misma cantidad de autos que esperan vender? ¿Terrenos municipales-estacionamientos con inversión privada?
Cinthia Andrade
La Solución Vial Guayasamín NO debe realizarse. NO soluciona el problema de acceso a los valles e impide que se construyan proyectos por 30 años, regala más de $700 mill a la empresa china por peaje, acaba con una comuna ancestral Bolaños, destruye vestigios arqueológicos y la quebrada de El Batán, acaba con árboles patrimoniales
Carmen Tapia
Campañas para cuidar la contaminación general y de letreros. Parecen pensar que mientras más grande el letrero mejor venderán pero ocurre una insoportable contaminación visual.
José Márquez Soriano
A) El político que resulte Alcalde debe abrir una Plataforma digital como esta del CAE, pero específica para la participación ciudadana en la Elaboración / Estructuración del Presupuesto Cantonal. El «presupuesto» no debe tener solamente la visión de negocios del alcalde inteligente y honesto. B) Rendición de cuentas municipal: Semestral.
Gustavo Hernández
Cuando el municipio depurará el personal, si se revisa, departamento por departamento, secretaría por secretaría hay gente que no desempeña ninguna función es decir hay muchos pipones. Se necesita Direcciones con funcionarios preparados, Gerentes experimentados y Secretarios que no sean puestos por las ligas barriales sino por méritos.
Gladys Tapia
Por favor que se vea bien al personal que contratan, porque hay muchos que entran por padrinazgo y no saben nada de lo que hacen en sus funciones, de tal manera que se demoran en un trámite años.
Luis Gallegos
El Distrito Metropolitano de Quito, capital nacional, cantonal y provincial, necesita un innovador planteamiento estratégico de gobernanza, gobernabilidad y sostenibilidad, una participación ciudadana, construida de abajo hacia arriba, asesorado, un mandato social metropolitano, sobre el que rindan cuentas las administraciones de turno.
Álvaro Samaniego
Quito necesita un alcalde que construya un servicio de transporte público integral, la única manera de eliminar las mafias del transporte privado que hacen de la ciudad un infierno en movilidad.
Daniel Proaño
El transporte público se ha convertido en un desastre! Los buses deben respetar paradas, ir con la puerta cerrada, mantener las unidades limpias y en buen estado mecánico, los buses no son discotecas, llevar una velocidad controlada con limitadores de velocidad, horarios fijos. El pasaje incrementó un 40% y el sistema es igual de malo.
Jaime Ortiz Reinoso
Han considerado dentro de su plan de solución vial la construcción de la vía Troncal Metropolitana de Quito?, cuyo trazado ya planificado hace alrededor de 20 años, en sentido norte-sur, hacia el oriente y paralela a la Av. Simón Bolívar, contribuirá para descongestionar el cruce a la ciudad por vías siempre saturadas actualmente.
Alex Llano
Cada año aumenta el parque automotor un 4.9% que significa 17539 vehículos anualmente que es crítico, lo que conlleva a que se aumente duplique o triplique el tiempo normal de recorrido. En tal motivo el sistema integrado de transporte es urgente, el municipio debe adquirir todos los medios de transporte publico y administrarlos.
José Daniel Salvador
La reducción de riesgo de desastre es un pilar fundamental dentro de la sostenibilidad. Estudios confirman que Quito posee alto riesgo sísmico y un terremoto producirá impactos económicos, ambientales, y sociales.¿Cuál es su propuesta para trabajar en políticas de reducción de riesgo sísmico y disminución de vulnerabilidad física en el DMQ?
HOLGER MATIAS ACURIO VASCO
LA VIVIENDA INFORMAL SEGUIRA REALIZANDOSE EN QUITO SI NO CAMBIA LA FORMA DE APROBACION DE PROYECTOS, SIENDO UNO DE LOS PRINCIPALES OBSTACULOS LA ORD. 126, ES NECESARIO AGILITAR DICHOS PROCESOS SIENDO COMO NORMA UNICA LA CONSOLIDACION DE LINDEROS Y EMPEZAR YA EL PROCESO DE REGULARIZACION DE VIVIENDA INFORMAL E INCENTIVAR LA CONSTRUCCION
Alejandro Tabarez
Planificadores urbanos urgentes, la ciudad no debe ser pensada como algo aislado. Sistemas y planeación para revitalizar todo, democratización y participación barrial para la apropiación de la ciudad. La ciudad necesita pensarse en una metodología BIM para entenderla más allá de un solo plano, no solo ofrecer obras viales.
Carmen Tapia
Creo indispensable cuidar el aspecto arquitectónico y estético de la ciudad. Se desarrolla sin ningún orden, de cualquier modelo y color, no importan los materiales ni nada. Es cada vez más fea, desordenada y estresante. Ahí quizá los arquitectos podrían ser incluidos en esa planificación.
María Teresa Donoso
La Accesibilidad Universal es un bien comun que permite a todas las personas sin importar edad o condición, puedan acceder y utilizar el espacio público, la edificación, la movilidad, la comunicación e información de manera amigable, cómoda y segura. Existe la normativa, pero no se cumple. ¿Cómo hacer de Quito una ciudad accesible e inclusiva?
Agustin Villacreces
Los problemas de la ciudad deben ser resueltos de manera integral y sostenibles a largo plazo. Quito debería tener un plan de desarrollo trabajado por técnicos profesionales, no por políticos. Este proyecto lo deberá cumplir el alcalde de turno. Se debería hacer un barrido de las secretarías empresas públicas y direcciones para actualizar estatutos
Fernando Argüello Santacruz
Proyecto Vindobona que sirve para descontaminar la Cuenca del Machangara, Guayllabamba es urgente e impostergable. Tenemos la responsabilidad de limpiar los recursos hidricos. Responsabilidad ineludible del Gobierno Descentralizado de Quito
ALEXANDER VILAÑA
La movilidad urbana en la ciudad es catastrófica, se debe identificar los puntos de congestión y las causas que ayudan a generar el colapso ya en el transporte público. La estrategía es mejorar el servicio de transporte urbano.
Jorge Cordovez Dávalos
Como enfrentar la inseguridad ??? Planes y acciones concretas
Edison Mayorga Sánchez
Desde la perspectiva de la planificación de la vivienda como política pública: ¿Cuál es la visión que tienen del modelo basado en la presión inmobiliaria? y ¿Cómo fomentarían políticas de vivienda que no se rijan bajo el estándar de presión actual para evitar la segregación socioespacial actual y mejorar la calidad urbana de la ciudad?
Sergio Velepucha
Si bien es cierto las leyes y al frente el CPCCS, obliga a las entidades del estado a permitir las veedurías ciudadanas, será que Ustedes, los candidatos honrados y capaces, en el futuro permitirán este tipo de intervenciones ciudadanas? . Es importante para el pueblo intervenir directamente en la inversión de los recursos públicos
LUIS CHANGOLUISA
Que experiencia técnica en el tráfico vehicular de la ciudad tienen para solucionar la congestión vehicular de las calles. Van a dar prioridad al transporte urbano, mejorando cuantitativa y cualitativamente, masificando su uso, y de esta manera controlar el exceso de la circulación de automóviles particulares en las calles de Quito.
Graciela Gortaire
El centro histórico es patrimonio. Se debe mantener limpio y cuidar los espacios sin desperdicios y malos olores. Se requiere de libre espacio con seguridad y sin afectar la salud. Sociabilizar los avances de la administración municipal.
JORGE CARRION
Si bien el CAE-P, no es un ente político, pero si es una organización gremial que agrupa a los profesionales con un mejor criterio y con una formación académica más afín para administrar las ciudades, me hubiese gustado que de nuestro gremio se propongan nombres de profesionales (no necesariamente arquitectos) como alternativas para guiar Quito.
Carlos Francisco Manzano N.
Cada día es más complicado circular en las vías de Quito, y cada vez es mayor el problema de los parqueaderos. Hoy, se han multiplicado parqueaderos privados sin respeto alguno a las normas ni la seguridad y sin ningún control ¿Qué solución han pensado para este problema?
Carlos Ramirez
Hay que poner la mirada en el peatón. Las veredas deben ser ampliadas y mejoradas para una circulación cómoda y segura.
Roque I
La municipalidad no solo debe velar por el patrimonio edificado. Es indispensable un impulso serio a la actividad cultural, que construye nuevo patrimonio, intangible y patrimonio natural en uno de los territorios más biodiversos del planeta.
Carmen Tapia
Creo importante hacer campañas, educar/sensibilizar en el tema de apropiación y AMOR por la ciudad por parte de todos los ciudadanos. Cuando uno camina por la ciudad se siente que a nadie le importa. Parece que se espera que «alguien» más le solucione. Hay que construir en el tiempo ese amor y respeto por su ciudad.
Lucía Vasconez
Cada barrio tiene un parque que es un equipamiento de toda la comunidad. Ahí se deberían implementar pequeñas bibliotecas que sirvan a la diversidad de usuarios, las que podrían ser alimentadas por los vecinos y por las autoridades.
Estos espacios deberían tener conexión de internet.
Lucia Vásconez
Colocar en cada parque barrial una pequeña biblioteca para disfrute de los moradores de todas las edades.
Rosa Elena Donoso
Adaptación al cambio climático de zona urbana con un programa de «complete streets», tema que va de la mano con mejoramiento de espacio público, inclusión y movilidad. Incorporación de infraestructura NSB ( Nature based solution) para el manejo de escorrentías y aguas lluvias con jardines de agua sobre las aceras y parterres.
Rosa Elena Donoso
Mirar la vivienda como un sistema, de oferta y demanda pública y privada. Ayuda para el mejoramiento de viviendas, reciclaje de edificios desocupados, programa para condominios deteriorados, vivienda de arrendamiento social municipal , programa de reforzamiento estructural de edificaciones informales
Andrés
Generar más entidades colaboradoras y que sean mejor capacitadas y que las tasas a cobrar sean menores motivando a generar mayores proyectos
Félix Torres
Quito y su administración está saliéndose del control político administrativo de una alcaldía centralizada y sus Direcciones Zonales. Es momento de pensar en nuevo estilo autonómico con alcaldías menores y formas de financiar el desarrollo de estas para ordenar la ciudad en lo político, administrativo, económico y participación ciudadana.
Santiago Acero
Abran las legalizaciones es una fuente de trabajo importante y sobre todo terminarán con la corrupción que existe actualmente sobre ese tema dentro del municipio.
Sonia María Perez Parra
«Aceras accesibles» para todos. Plan emergente de rectificación de aceras en toda la ciudad
Fabián Melo Moreno
Cada candidato, debe exponer su patrimonio y cómo lo hizo
Carlos Pacheco C.
El Municipio de Quito se ha convertido en un negociante del uso y ocupación del suelo con la aprobación de proyectos que no cumplen ordenanzas municipales, atentando con el indiscriminado crecimiento desorganizado de la ciudad.
Hay que poner un alto a constructoras que compran aprobaciones municipales.
Blas León
Enfrentamos el colapso de la transportación en el hipercentro de Quito; la peatonalización del centro es fundamental y el uso de la bicicleta debe ser una política de estado. El Municipio de Quito re pavimenta las vias, sin estudios de uso y ocupación por parte de peatones y bicicletas dando mayor importancia al automovil contaminante.
Carlos Jaramillo
Se debe exigir al MSP, que las unidades municipales de salud sean parte del RPIS, al ser parte de la red podrán hacer convenios de prestación de servicios con MSP, IESS, ISFA e ISPOL, instituciones que constitucionalmente deben financiar atención de la enfermedad, con el ahorro se podrá hacer más obras.
Diego Hurtado Vásquez
La ciudad se la hace desde el barrio. Se ha demostrado que el abordaje de la complejidad urbana (todos los ámbitos descritos arriba y otros más) se facilita lograrlo desde la pequeña escala y con una ciudadanía muy motivada trabajando por causas del común.
María José Valencia
Los ciudadanos necesitamos seguridad para usar los medios de transporte público no solo en los vehículos sino en las estaciones y espacios contiguos. Qué se hará en este sentido ahora que contamos con el metro?